El 4 de febrero de 2025 es una fecha de gran relevancia para la lucha contra el cáncer, ya que conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, una jornada dedicada a aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, así como a promover iniciativas de investigación, prevención, diagnóstico, y tratamiento en todo el mundo. En esta edición, el lema propuesto para el Día Mundial, “Fomentando sinergias para vencer al cáncer”, refleja un mensaje claro y urgente: la colaboración internacional y multidisciplinaria es esencial para afrontar uno de los mayores desafíos de salud global de nuestra era.

La lucha contra el cáncer necesita de la cooperación entre distintos actores: científicos, gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, y, por supuesto, los pacientes. En este contexto, destaca el papel de dos iniciativas fundamentales: el proyecto HaDEA de la Comisión Europea, que promueve sinergias a nivel europeo para el desarrollo de investigaciones científicas y la mejora de los tratamientos, y el programa ‘Más Datos Cáncer’ de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), cuyo objetivo es utilizar el potencial de los datos de salud para mejorar la investigación oncológica y el cuidado de los pacientes. Ambas iniciativas, aunque desarrolladas en contextos diferentes, comparten un mismo enfoque de colaboración e innovación para avanzar en la lucha contra el cáncer.

En este artículo, profundizaremos en estas dos importantes iniciativas, explorando su impacto, cómo se interrelacionan y su contribución conjunta al objetivo de vencer al cáncer.

World Cancer Day 2025: HaDEA y la Comisión Europea en la Lucha Contra el Cáncer

Cada 4 de febrero, el Día Mundial Contra el Cáncer, se convierte en un recordatorio global de la necesidad de un esfuerzo colectivo para enfrentar esta enfermedad. En este contexto, la Comisión Europea, a través de su programa Horizonte Europa y su agencia ejecutiva HaDEA (Agencia Ejecutiva de Salud y Digital), está liderando una serie de proyectos fundamentales que no solo fortalecen la investigación científica, sino que también promueven la colaboración entre países, instituciones y empresas para mejorar la salud pública y la atención sanitaria en toda Europa.

HaDEA gestiona una serie de proyectos dentro de la investigación en salud, que buscan precisamente fortalecer las capacidades de los sistemas de salud europeos, mejorar la interoperabilidad entre diferentes sistemas nacionales, y facilitar el acceso a datos relevantes sobre salud, incluidas enfermedades como el cáncer. Estos proyectos están enfocados en impulsar la innovación en la atención médica, a través de la creación de plataformas digitales, el análisis de big data, el uso de inteligencia artificial (IA) y la genómica.

Algunos de los proyectos clave financiados y apoyados por HaDEA incluyen:

Plataformas de interoperabilidad digital: estas plataformas permiten compartir y analizar datos entre diferentes sistemas sanitarios de la UE, lo que permite que los médicos, investigadores y pacientes puedan acceder a información relevante para un diagnóstico y tratamiento más rápidos y eficientes.

Iniciativas de investigación en oncología personalizada: HaDEA promueve proyectos que buscan identificar biomarcadores genéticos del cáncer, lo que lleva al desarrollo de tratamientos personalizados. Estos tratamientos están diseñados para adaptarse mejor a las características individuales de cada paciente, mejorando así los resultados y reduciendo los efectos secundarios.

Colaboración entre instituciones científicas y clínicas: el objetivo de estos proyectos es construir redes de colaboración entre universidades, hospitales y centros de investigación a nivel europeo. Estos esfuerzos colaborativos facilitan el acceso a un mayor volumen de datos clínicos y de investigación, lo que acelera el progreso de los estudios científicos.

Impulso a la investigación sobre el cáncer y las enfermedades raras: algunos proyectos específicos se enfocan en tipos de cáncer menos comunes o en los que aún no se ha logrado encontrar tratamiento efectivo, contribuyendo a ampliar el conocimiento en áreas científicas menos exploradas.

El objetivo final de estas iniciativas es reducir la mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de avances médicos significativos y la optimización de la atención sanitaria.

‘Más Datos Cáncer’: la iniciativa de la AECC para optimizar la investigación oncológica a través del uso de datos

Por otro lado, en España, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado la iniciativa ‘Más Datos Cáncer’, un programa que se basa en el análisis y uso de grandes volúmenes de datos para avanzar en la investigación del cáncer. Esta iniciativa es un ejemplo claro de cómo la recopilación y el análisis de datos de salud pueden contribuir a mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer.

El programa ‘Más Datos Cáncer’ tiene como misión reunir datos clínicos, genómicos y moleculares sobre el cáncer en una plataforma digital accesible para investigadores, médicos y otros profesionales del sector. Esta plataforma actúa como un repositorio de datos, en el que se integran diferentes tipos de información de manera segura, permitiendo una mejor comprensión de la enfermedad y facilitando el acceso a información crucial para desarrollar nuevas terapias.

Los principales aspectos del programa ‘Más Datos Cáncer’ incluyen:

Recopilación de datos clínicos y genómicos: se recopilan y almacenan datos de diferentes fuentes, incluyendo hospitales, clínicas, y centros de investigación. Esta recopilación incluye información genética, información sobre tratamientos, así como datos sobre la respuesta de los pacientes a dichos tratamientos, lo que ayuda a generar una visión más completa de la enfermedad.

Plataforma de intercambio de datos: la AECC ha creado una plataforma de intercambio de datos entre investigadores, médicos y pacientes. La plataforma permite compartir de manera segura y eficiente la información recolectada, lo que optimiza la investigación y facilita el diseño de estudios científicos más amplios, que pueden implicar a cientos o miles de pacientes. A través de esta plataforma, los médicos pueden acceder a datos actualizados sobre tratamientos y diagnósticos, lo que facilita el seguimiento de la evolución de la enfermedad y mejora la personalización del tratamiento.

Investigación avanzada y tratamiento personalizado: una de las principales ventajas de la integración de estos datos es que facilita el avance en la medicina personalizada. Al estudiar los perfiles genómicos de los pacientes, los investigadores pueden identificar tratamientos más específicos y adecuados para cada tipo de tumor. El acceso a grandes volúmenes de datos permite desarrollar algoritmos que detecten patrones complejos de la enfermedad, como la evolución del cáncer en distintas etapas, y predigan cuál será la respuesta de cada paciente a determinados tratamientos.

Fomento de la participación de los pacientes: un aspecto fundamental de ‘Más Datos Cáncer ‘es la implicación activa de los pacientes. La AECC trabaja para que los pacientes no solo se beneficien de los avances derivados de la investigación, sino que también tengan acceso a sus propios datos médicos, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y salud. Esta participación activa aumenta la transparencia y la confianza en la investigación científica.

Sinergias entre HaDEA y ‘Más Datos Cáncer’: un enfoque global y nacional para combatir el cáncer

Ambas iniciativas, el proyecto HaDEA de la Comisión Europea y el programa ‘Más Datos Cáncer’ de la AECC, están profundamente alineadas con el lema del Día Mundial Contra el Cáncer 2025, que enfatiza la importancia de fomentar sinergias para vencer al cáncer. Aunque las iniciativas operan en diferentes niveles, su enfoque colaborativo y basado en la innovación digital las convierte en aliadas naturales en la lucha contra esta enfermedad.

Beneficios de la colaboración internacional y nacional

Interoperabilidad y colaboración internacional: el proyecto HaDEA fomenta la interoperabilidad entre sistemas de salud de diferentes países europeos, lo que facilita la integración de datos clínicos y científicos a gran escala. Esto beneficia al programa ‘Más Datos Cáncer’, que se basa en la interoperabilidad para compartir datos entre instituciones españolas y otros centros de investigación internacionales. Esta colaboración internacional acelera la investigación y permite a los científicos de toda Europa trabajar de manera conjunta, optimizando recursos y conocimientos.

Medicina personalizada: ambas iniciativas están promoviendo tratamientos personalizados basados en el análisis de datos clínicos y genómicos. En Europa, los proyectos financiados por HaDEA están desarrollando plataformas para analizar grandes volúmenes de datos para identificar nuevas terapias dirigidas a las características específicas de cada paciente. En España, ‘Más Datos Cáncer’ está utilizando tecnologías similares para mejorar la precisión de los diagnósticos y tratamientos, beneficiando a los pacientes con cáncer a través de soluciones más personalizadas.

Reducción de desigualdades: a través de estas iniciativas, tanto HaDEA como la AECC buscan reducir las desigualdades en el acceso a tratamientos de vanguardia. La colaboración internacional en investigación y el acceso a plataformas de datos avanzadas permiten que los pacientes de diferentes regiones y países puedan acceder a los mismos estándares de cuidado y las últimas innovaciones en oncología.

Aceleración de la investigación: el intercambio de datos entre plataformas europeas y nacionales acelera la investigación científica, permitiendo a los investigadores trabajar con una cantidad mucho mayor de datos, lo que facilita el descubrimiento de nuevas soluciones para combatir el cáncer. Al integrar los avances obtenidos en diferentes países, las sinergias entre los proyectos permiten una respuesta más rápida y eficiente frente a los desafíos que plantea esta enfermedad.

Conclusión: el futuro del combate al cáncer es global y colaborativo

El Día Mundial Contra el Cáncer 2025 representa un momento crucial para reconocer los esfuerzos globales y nacionales en la lucha contra esta enfermedad. Las iniciativas de la Comisión Europea, a través de HaDEA, y la Asociación Española Contra el Cáncer, con su programa ‘Más Datos Cáncer’, son ejemplos de cómo las sinergias entre diferentes actores pueden contribuir a avances significativos en el diagnóstico, tratamiento e investigación del cáncer.

El trabajo colaborativo y el uso innovador de tecnologías digitales y big data están transformando la manera en que entendemos y tratamos el cáncer. Al trabajar juntos, tanto a nivel europeo como nacional, estamos dando pasos importantes hacia un futuro donde el cáncer sea más tratable, prevenible y, con suerte, curable para todos.