“La neumología ha tenido un avance importante desde el COVID”

El Dr. Graciliano Estrada Trigueros, neumólogo de reconocido prestigio, analiza en esta entrevista para New Medical Economics los retos del sistema sanitario, la evolución de la Neumología y la importancia de la formación médica continuada. Defensor de la colaboración público-privada y de la investigación clínica, aborda temas clave como el acceso a tratamientos, el impacto del cambio climático en la salud respiratoria y la educación del paciente.

Dr. Estrada, ¿qué podría contarnos sobre su trayectoria profesional?

Soy neumólogo, realicé mi residencia en el Hospital 12 de Octubre. Desde 2004, trabajo en el Hospital General de Segovia, donde obtuve plaza como médico adjunto. Durante mis primeros años fui director de la unidad de investigación del hospital e inicié mi tesis sobre el cáncer de pulmón que leí en 2015 en la Universidad Complutense de Madrid. He presidido la Sociedad Científica de Respiratorio de Castilla y León y Cantabria durante 4 años, coincidiendo con la pandemia, donde fui coordinador clínico de neumología en Castilla y León.

Mi trayectoria asistencial combina el sector público y privado, defendiendo su colaboración para optimizar el sistema sanitario. Desde el punto de vista colegial, empecé como vocal de hospitales, después vicepresidente y en los último cuatro años presidente, sobre todo he intentado potenciar la fundación para la formación e investigación en el colegio, promoviendo numerosos proyectos tanto en la faceta formativa como investigadora y mejorando su financiación.

¿Cómo ve el sistema sanitario público español?

En este momento, el sistema sanitario público español se enfrenta a muchos desafíos, para mi especialmente en recursos humanos. Aunque España tiene suficientes médicos, es necesaria una redistribución equitativa y una planificación adecuada para las especialidades. También debemos atender la brecha generacional en el sector, fomentando debates sobre conciliación y recursos limitados.  La equidad en el acceso al sistema es un pilar que debemos preservar

En términos generales, ¿cuáles son las patologías respiratorias más comunes que atienden en el Servicio de Neumología del hospital?

El Hospital General de Segovia es un hospital de segundo nivel provincial, es el único que hay en la provincia y se atiende todo el abanico de enfermedades respiratorias que existen desde las más frecuentes como el asma, EPOC y el síndrome de apnea del sueño, además de infecciones respiratorias. También tratamos enfermedades de alto impacto como el cáncer de pulmón o el derrame pleural y enfermedades intersticiales, como la fibrosis pulmonar, que son enfermedades raras pero muy importantes desde el punto de vista de la mortalidad y la calidad de vida.

¿Cómo ha evolucionado la atención a pacientes con enfermedades respiratorias en los últimos años, especialmente con el impacto de la pandemia de la COVID-19?

La Neumología es una especialidad que se está desarrollando muchísimo. La importancia que tiene la Neumología dentro del engranaje de cualquier hospital para su funcionamiento y sobre todo para el correcto diagnóstico de las enfermedades respiratorias ha mejorado mucho. Los neumólogos como grupo, como sociedad científica, como profesionales, hemos intentado mejorar mucho la atención de los pacientes respiratorios. En ese sentido, la Sociedad Española de Neumología y las sociedades regionales han dado una visibilidad muy importante a las enfermedades respiratorias y a desestigmatizar algunas de ellas como la EPOC.

Gracias a la investigación y tratamientos biológicos se ha conseguido mejorar la calidad de vida de los pacientes con asma. También ha habido una importante mejoría en el diagnóstico en Neumología, sobre todo en los tratamientos del cáncer de pulmón, el área de técnicas ha mejorado muchísimo. En este aspecto los neumólogos estamos ayudando en el diagnóstico y en la mejora de la toma de muestras mínimamente invasivas en muchos casos. Nuestro papel en la COVID fue clave con las UCRIS y los pacientes, a raíz de la COVID, han tomado más conciencia de su enfermedad y son más adherentes a sus tratamientos.

¿Qué avances tecnológicos destacaría en el campo de la Neumología que hayan mejorado el diagnóstico o tratamiento de enfermedades respiratorias?

Destacan la endoscopia avanzada, como la técnica EBUS y la navegación electromagnética, la ventilación no invasiva, con dispositivos mejorados y sensores avanzados. También ha resurgido la ecografía pulmonar y se han optimizado técnicas como biopsias pleurales y punciones transtorácicas con los tru-cut.

¿Cuál es la situación actual del acceso a tratamientos para enfermedades crónicas como la EPOC o el asma en la región de Segovia?

El acceso a medicamentos en la región es adecuado y equitativo, con tratamientos avanzados, como biológicos para asma y fibrosis pulmonar, integrados en la práctica clínica. También en la EPOC. Las diferencias en uso que pudieran existir responden más a variabilidad clínica que a problemas de accesibilidad.

En el contexto de Castilla y León, ¿existen diferencias significativas en las necesidades respiratorias de la población rural frente a la urbana?

Yo nunca he percibido diferencias ni hay estudios que demuestren diferencias en las diferentes patologías en ambos ámbitos.

¿Qué papel tiene la educación del paciente en el manejo de enfermedades respiratorias? ¿Cómo trabajan desde el hospital para fomentar la prevención y el autocuidado?

La educación del paciente en el manejo de enfermedades respiratorias es importante. La enfermería en Neumología desempeña un rol clave en la adherencia al tratamiento y la educación del paciente. También se trabaja en prevención, destacando unidades de tabaquismo y campañas de vacunación.

En relación con el tabaquismo, un factor de riesgo importante, ¿qué estrategias están implementando desde su servicio para ayudar a los pacientes a dejar de fumar?

Se centra en concienciar sobre los riesgos del tabaco y vapeadores, y en la existencia de tratamientos financiados para dejar de fumar. Este enfoque se refuerza tanto en el hospital como desde el Colegio de Médicos.

¿Cuál es la colaboración del Servicio de Neumología con otros departamentos del hospital y con la Atención Primaria para un manejo integral de los pacientes?

En el desarrollo de la Neumología como especialidad y a nivel nacional, uno de los aspectos claves ha sido la importancia del trabajo en equipo del neumólogo con otros servicios. Los pacientes respiratorios muchas veces son complejos y requieren muchas atenciones, no solo respiratorias, sino de otras especialidades y también sociales, por eso, hay muchas especialidades con las que trabajamos en el día a día, como Medicina Interna, Reumatología, Cardiología, Cuidados Intensivos y esto a nivel hospitalario es muy importante. También, un aspecto clave para la Neumología ha sido la buena relación con la especialidad de Atención Primaria, tenemos una colaboración muy fluida en Segovia en general y a nivel nacional también.

En Castilla y León, las sociedades científicas hemos desarrollado guías de EPOC y asma, fortaleciendo la relación entre niveles asistenciales y mejorando la atención.

¿Cómo afecta el cambio climático y la calidad del aire a la incidencia de enfermedades respiratorias en Segovia y sus alrededores?

El cambio climático y la contaminación agravan patologías como EPOC y asma. Aunque Segovia no está gravemente afectada, es esencial concienciar sobre la prevención y alertar sobre los riesgos globales.

En relación a la vuelta a las mascarillas es un aspecto importante desde el punto de vista de la prevención, un método barrera para evitar la transmisión de las enfermedades respiratorias. Soy un gran defensor de la mascarilla en centros hospitalarios fundamentalmente en épocas de virus epidémicos. No olvidemos tampoco el lavado de manos, una medida de prevención tanto o igual de importante que ponerse mascarilla.

¿Existen proyectos de investigación en curso en el servicio que puedan ser relevantes para el tratamiento de enfermedades respiratorias en el futuro?

En general, en la patología respiratoria hay mucha investigación, sobre todo ahora. Hay mucha esperanza en los tratamientos biológicos de la EPOC y en las enfermedades intersticiales esperemos que también aparezcan nuevos medicamentos ya que llevamos años con muy pocos tratamientos.

Por último, ¿qué mensaje le gustaría enviar a la población sobre el cuidado de su salud respiratoria?

Que se vacunen contra la gripe y la COVID, que eviten el tabaco y que utilicen los servicios sanitarios con criterio y sentido común. La prevención y un uso racional del sistema son esenciales para proteger nuestra salud respiratoria y garantizar su sostenibilidad.