“Hemos logrado avances que suponen un antes y un después en la sanidad balear»
New Medical Economics visita a la consejera de Salud y Consumo de las Islas Baleares, Manuela García Romero. En el encuentro, se han presentado proyectos a realizar conjuntamente sobre One Health, medicina de precisión, y planes de formación en tecnologías avanzadas y estrategias oncológicas. Además, durante la conversación, la consejera ha compartido los avances logrados en sanidad, retos pendientes, y las estrategias para afrontar el futuro del sistema sanitario balear.
Desde que asumió el cargo en julio de 2023, ¿cómo evalúa su gestión como consejera de Salud y Consumo? ¿Cuáles han sido los mayores retos y logros durante este período?
Si partimos de la premisa que en salud siempre quedan cosas pendientes y el trabajo nunca se termina, estoy bastante satisfecha con la gestión que hemos realizado durante este 2024. Ha sido un trabajo centrado en tres pilares fundamentales: hacer políticas sanitarias útiles y centradas en el ciudadano, cuidar y recuperar derechos cercenados a los profesionales durante el gobierno anterior y abordar los retos comunes a todas las comunidades autónomas como son el déficit de profesionales, las listas de espera y la atención a la cronicidad.
Los logros que más satisfacción me han proporcionado como profesional y como consejera han sido tres retos muy demandados desde hace mucho tiempo por los ciudadanos de Baleares.
El primero ha sido completar la plantilla de Oncología en el Hospital de Can Misses, en el área de salud de Ibiza y Formentera, a través del Decreto Ley 5/2023, de 28 de agosto, que nos permitió la posibilidad de crear plazas de muy difícil cobertura. Hoy el Servicio está completo con 5 oncólogos y los pacientes con cáncer de Ibiza y Formentera correctamente atendidos.
El segundo logro importante para nuestra comunidad ha sido crear el primer Servicio de Alergología público en el Hospital Universitario de Son Espases. Baleares era la única comunidad autónoma de España donde no había servicio de Alergología público.
Y por último, un logro que supondrá un antes y un después en la sanidad balear, ha sido aumentar el cribado neonatal a 40 enfermedades elaborando el Decreto 49/2024 de 22 de noviembre por el que Baleares pasa de cribar 7 enfermedades endocrino metabólicas a 40 y posicionarnos como una de las comunidades que más enfermedades criban. Sin duda, es un salto cualitativo en el diagnóstico, tratamiento precoz y pronóstico de los pacientes con estas enfermedades.
El 2024 estuvo marcado por importantes avances en la sanidad balear. ¿Cuáles considera que han sido los progresos más destacados durante el pasado año?
Creo que apostar por la creación de la nueva Dirección General de Salud Mental para abordar de una manera integral e interinstitucional los trastornos mentales de nuestra población ha sido uno de ellos. La Dirección General de Salud Mental coordina todos los recursos asistenciales y facilita la interacción de todas las instituciones públicas y privadas de nuestra comunidad, utilizando con eficiencia los recursos públicos puestos por diferentes instituciones al servicio de la salud mental de los ciudadanos y ostentando un mando único sanitario, que facilita un reparto equitativo de los recursos humanos en la situación actual de déficit de profesionales
Este año se han llevado a cabo, entre otras, diferentes medidas como la incorporación de 3 psicólogos clínicos al servicio de emergencias médicas del 061; la inclusión de 76 profesionales de la Psicología para realizar labores de la promoción del bienestar emocional entre nuestra población estudiantil y de detección precoz de situaciones para evitar terminar con una patología mental. Para ello, se han creado equipos de enlace que facilitan el tránsito de infanto-juvenil a adulto, de los pacientes con problemas de salud o con los servicios de inclusión social.
Estamos especialmente orgullosos de alcanzar un Pacto por la Salud en el que han participado más de 254 personas pertenecientes a 75 entidades donde han estado representadas asociaciones científicas, sindicales, colegios profesionales, asociaciones de pacientes y entidades sanitarias tanto públicas como privadas.
Es difícil llegar a consenso, pero lo hemos logrado y continuamos trabajando con ellos, ya que las líneas estratégicas pactadas serán todas incluidas en el Plan Estratégico de Salud de les Illes Balears, para los próximos cinco años.
Por último, me gustaría destacar la elaboración del Decreto Ley 1/2024, de 22 de marzo, por el cual se regulan determinados aspectos de la actividad sanitaria urgente y emergente en las Illes Balears, que fue aprobado por unanimidad en el Parlament de Baleares.
Regula la actividad sanitaria urgente y emergente y otorga al SAMU 061 la condición de autoridad sanitaria, al convertirse en el único órgano de dirección de la asistencia sanitaria urgente y emergente en el ámbito de las Islas Baleares. También permite crear una red de centros sanitarios privados en un sistema de gestión compartida. Esto nos permite atender a una población flotante que casi triplica a la habitual de Baleares, especialmente en el periodo estival, y ofrecer, tanto a los que nos visitan como a los ciudadanos de las islas, una asistencia sanitaria de calidad, evitando la saturación de los servicios. En concreto, desde que entró en vigor el Decreto, han sido atendidos por la red privada 21.042 personas.
En Baleares, somos conscientes de que necesitamos de la concertación y de la sanidad privada para asumir nuestra realidad sanitaria.
Uno de los principales retos de la sanidad siempre ha sido la reducción de las listas de espera. ¿Qué medidas concretas se han implementado en Baleares para mejorar la accesibilidad de los pacientes a los servicios médicos?
Cuando llegamos, nuestro primer objetivo fue realizar una auditoría para saber cuál era el estado real de las listas de espera, para conocer la situación existente y poder abordarla de manera inmediata. Y con la información, elaboramos un plan de choque contra las listas de espera sanitaria, que sin lugar a dudas, será un reto durante toda la legislatura.
El resultado es el Plan de Abordaje de las Listas de Espera que se implementó a finales del 2023 y que se sustenta en dos pilares: mejora de la eficiencia de los centros sanitarios públicos y mejorar el seguimiento de la derivación de pacientes a los hospitales concertados y a la red privada.
Para ello, hemos implementado estas seis medidas:
Aumentar la eficiencia de los quirófanos en jornada ordinaria.
Implementar la jornada ordinaria en turno de tarde, de manera voluntaria y en los servicios que por dotación de personal la puedan asumir.
Priorizar la jornada extraordinaria para la realización de intervenciones quirúrgicas de más de 180 días de espera y de consultas con el especialista de más de 60 días de espera. Así, la actividad extraordinaria se centrará en reducir el número de pacientes que esperan más.
Instaurar contratos de gestión con los servicios, vinculados a la consecución de objetivos de reducción y contención de las listas de espera y que favorezcan una mayor capacidad de autogestión.
Derivar pacientes de lista de espera a los centros con convenios singulares (Hospital Sant Joan de Déu y Hospital Creu Roja) con criterios de prioridad y de tiempo de demora.
Analizar y controlar la derivación de pacientes a los centros concertados de acuerdo con el contrato para evitar duplicidades y reentradas.
La lista de espera quirúrgica: a fecha de 31 de diciembre de 2024 se ha reducido en un 6,5%, y la demora media ha pasado de 125 días a 103 dias y para consultas se ha reducido el número de pacientes en un 3,7% y la demora media ha bajado de 91 a 84 días.
También hemos reactivado la aplicación efectiva del decreto de garantía de demora, para que un paciente que supere el tiempo máximo de espera acuda sin coste a un centro privado.
En cuanto al personal sanitario, ¿qué estrategias se han adoptado para mejorar las condiciones laborales y atraer talento a las Islas Baleares?
Promulgamos el Decreto Ley 5/2023, de 28 de agosto, de medidas urgentes para captar y fidelizar profesionales que incluía una serie de medidas, entre las que se encuentran regular las zonas de difícil cobertura y muy difícil cobertura, potenciar la formación y la investigación y la eliminación del requisito de conocimiento del catalán para los profesionales sanitarios, que pasó a ser un mérito en lugar de un requisito ya que podía resultar disuasorio para captar profesionales en un contexto de déficit de personal sanitario.
En contra de la imposición del Govern anterior, este ejecutivo ha apostado por el fomento del aprendizaje de la lengua propia de las Islas Baleares desde la voluntariedad con cursos de catalán que están teniendo mucha aceptación.
Y por último, me gustaría destacar la reactivación de la carrera profesional, un derecho de los profesionales del servicio de salud a progresar en su desarrollo profesional y que les fue cercenado por el Gobierno anterior desde el año 2018.
Es un derecho y una obligación moral, más aún después de la pandemia que hemos vivido y que contribuye a reconocer su esfuerzo y sacrificio.
Con el acuerdo alcanzado, 3.727 profesionales podrán acceder por primera vez a la carrera y 7.271 podrán subir de nivel. Así, del cumplimiento de nuestro compromiso se verán beneficiados 10.998 profesionales. Por lo tanto, hemos devuelto a 11.000 profesionales los derechos que le habían sido recortados por el anterior gobierno. En la nómina del pasado mes de diciembre vieron reflejado su progreso en la carrera profesional y cobraron los atrasos desde julio de 2018 y junio de 2020.
El coste total ascenderá a 149,8 millones de euros.
La digitalización de la sanidad es un tema prioritario en muchas comunidades autónomas. ¿Qué avances se han logrado en la transformación digital del sistema sanitario balear?
En marzo presentaremos un ambicioso Plan Estratégico de Salud Digital de Balears, que presenta un paquete de medidas a corto, medio y largo plazo que permitirán una interacción entre los usuarios y su servicio sanitario, fácil, rápida y segura.
Un plan que contempla, en materia de recursos humanos, la realización de estudios de prospección y de inteligencia artificial para valorar las necesidades futuras y poder anticiparnos.
De alguna manera, esto también nos permitirá potenciar algunas plazas formativas y no potenciar otras, según nuestra necesidad.
Pero además, pondrá a Baleares en la vanguardia del uso de la IA y la medicina personalizada.
El impacto del cambio climático también afecta a la salud pública. ¿Qué iniciativas se han llevado a cabo para reforzar la prevención y el tratamiento de enfermedades relacionadas con el clima en Baleares?
Nuestro compromiso con las políticas One Health es un compromiso objetivo porque una de nuestras prioridades es trabajar en Salud mejor que en Sanidad y mantener una actitud proactiva y no reactiva evitando en lo posible la aparición de la enfermedad.
Queremos crear espacios de trabajo multidisciplinares y mecanismos de coordinación basados en el enfoque One Health, integrando sanidad humana, animal y ambiental, para hacer frente a emergencias epidemiológicas y generar ecosistemas seguros.
Para ello hemos creado una Comisión One Health institucional en la cual se coordinarán las políticas y programas que tienen impacto en salud y en la que trabajan diferentes organismos e instituciones. Esta Comisión estará asesorada por varios grupos de trabajo técnicos específicos (vigilancia, control vectorial, seguridad alimentaria, etcétera) que identificarán las amenazas para la salud pública de forma coordinada con profesionales de otros organismos.
De cara a este 2025, ¿qué proyectos o prioridades tiene la Consejería de Salud y Consumo para seguir mejorando la calidad del sistema sanitario en Baleares?
Siempre queda trabajo por realizar en salud, pero me gustaría destacar, entre otras, la continuación de las medidas para la captación y fidelización de profesionales y el despliegue del Plan de Infraestructuras sanitarias, en el que incluimos medidas para reducir la huella de carbono. Potenciando la prevención ampliando el calendario vacunal e iniciando nuevos programas de detección precoz de cáncer como cérvix o pulmón.
Elaboraremos el Plan Estratégico de Salud 2025-2030 que incluirá las aportaciones recogidas en el Pacto por la Salud. Durante este año, presentaremos el Plan Estratégico para el Bienestar Emocional y la Salud Mental de Balears (PEBESMIB 2025-2030). Así como el Plan de Adicciones.
Podría continuar, pero prefiero resumirlo en que continuaremos trabajando por la salud de los ciudadanos de Baleares desde todos los ámbitos, cumpliendo con nuestros compromisos electorales.