• Durante tres días, en torno a 3.000 asistentes han debatido sobre terapias avanzadas, inteligencia artificial, sostenibilidad, innovación, liderazgo y eficiencia en sanidad
  • La jornada final incluye temas clave como la participación de las sociedades científicas en el proceso regulador, salud de vanguardia, humanización de la atención o la economía circular aplicada al sistema sanitario
  • La clausura institucional reunirá a Carmen Vicente, José Soto, Jesús Sanz, José Luis Bancalero y Ana Vecino como broche de oro a este congreso de reflexión estratégica y compromiso sanitario

El 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria encara su jornada final con una programación que mira al futuro del sistema sanitario español. Tras tres días de debate intenso, con la participación de en torno a 3.000 congresistas, el evento ha abordado cuestiones de máxima actualidad como la integración de terapias avanzadas, el papel de la inteligencia artificial en la gestión hospitalaria, la sostenibilidad institucional, el relevo generacional o la eficiencia aplicada a los servicios sanitarios.

Durante esta última sesión se tratarán temáticas que permiten sentar las bases para una sanidad moderna, conectada y centrada en las personas. Este viernes, el Congreso centra su mirada en aspectos estructurales de enorme trascendencia como la participación de las sociedades científicas en la regulación legislativa, el liderazgo transformador, las estrategias de humanización, los nuevos modelos de salud de vanguardia y la economía ecológica en clave sanitaria.

En ese sentido, se hablará del papel de las sociedades científicas en el proceso normativo, de los nuevos atributos necesarios para liderar una salud de vanguardia, de lo humano como eje vertebrador de las organizaciones sanitarias y de herramientas para aplicar principios de economía circular a la gestión de recursos. Las mesas pondrán el foco en la gobernanza, los valores, la transformación sostenible y los retos normativos que marcarán el próximo ciclo del sistema sanitario.

EL PAPEL DE LA REGULACIÓN, LA SALUD DE VANGUARDIA O LA ECONOMÍA CIRCULAR

Una de las sesiones más destacadas de la mañana se centrará en la participación de las sociedades científicas en el proceso regulatorio español, con especial atención a los desafíos que plantea el conflicto de interés. En la mesa “Oportunidades y recomendaciones para la participación de las sociedades científicas en el proceso regulatorio español. El reto del conflicto de interés” intervendrá Cristina Avendaño, presidenta de FACME, junto a representantes del Ministerio de Sanidad, instituciones académicas y entidades profesionales. El debate pondrá sobre la mesa la necesidad de definir un marco claro, transparente y sostenible para que las sociedades científicas puedan influir de forma legítima en la elaboración de normas, protocolos y decisiones sanitarias.  En ese sentido, Avendaño defiende que «El objetivo debe ser contar con clínicos expertos que contribuyen a la excelencia de la evaluación, garantizando al mismo tiempo que la evaluación y la decisión no sufren de sesgos e influencias indebidas. Eso se consigue contando con varios expertos reales y con total transparencia en su declaración de intereses; la solución nunca puede ser sustituirlos por pseudo-expertos que estén desligados de la investigación, docencia, elaboración de guías de práctica clínica u otras actividades en el área específica, y declararles `libres de intereses´. Las Sociedades Científicas Médicas son las organizaciones idóneas para identificar y proponer a los expertos en cualquier área médica específica. La designación por su Sociedad Científica Médica garantiza que se trata de expertos reales en el área, con credibilidad científica reconocida por sus pares«. Además, se subrayará la necesidad de establecer criterios homogéneos en todo el territorio nacional para asegurar la participación técnica en los marcos regulatorios.

Otra de las ponencias centrales de la jornada será la mesa “Nuevos atributos para la salud de vanguardia: liderando el cambio”, donde se abordará cómo deben transformarse las estructuras institucionales para adaptarse a los desafíos del presente. En ella participará Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia y exdirectora del Instituto de Salud Carlos III. Durante la sesión se pondrán en valor elementos como el liderazgo distribuido, la gestión basada en datos y la incorporación de tecnologías disruptivas en entornos de alta presión asistencial. Raquel Yotti considera que “liderar la salud de vanguardia exige romper con estructuras jerárquicas rígidas y apostar por modelos colaborativos donde la inteligencia compartida y el análisis de datos permitan anticiparse a los retos, y donde la investigación y la innovación se consideren como elementos irrenunciables”. Para ella, “la digitalización es una condición necesaria, pero no suficiente: hace falta también una transformación cultural y una apuesta firme por la generación y gestión del conocimiento”.

Con el foco puesto en las personas, la mesa “Lo humano como propuesta de valor: estrategias en organizaciones sanitarias” abordará cómo integrar la humanización en todas las dimensiones de las organizaciones sanitarias. Participará la directora general de Atención Primaria de Castilla- La Mancha, Mª Ángeles Martín, junto a representantes de Aragón, Castilla y León y Cantabria. El espacio servirá para reflexionar sobre la necesidad de recuperar el vínculo emocional entre pacientes y profesionales, adaptando la gestión a una visión más empática y cercana. Se relatarán experiencias que ya están aplicando criterios de humanización en la planificación, la organización de servicios y la evaluación de resultados. En ese sentido, Martín defiende que “liderar con humanidad es una verdadera ventaja competitiva para las organizaciones sanitarias. Debemos cuidar con ciencia empatía y dignidad. Asumir la responsabilidad, el compromiso y la necesidad de ofrecer atención con equidad sostenibilidad y oportunidad para todas las personas. La humanización debe convertirse en una estrategia directiva: no solo como proyecto, sino como forma liderar y hacer gestión. Debemos crear una cultura organizacional que genere salud. Desde la Dirección General de Atención Primaria de Castilla-La Mancha estamos convencidos que la atención primaria es en si misma esencia de la humanización».

Otro de los hitos de esta sesión será la mesa “Economía circular en salud: herramientas para la gestión ecológica”, donde se explorarán fórmulas para gestionar recursos desde un enfoque ecológico, eficiente y alineado con los ODS. Participará la responsable de Calidad Innovación y Resultados en Salud de OSI Barrualde Galdaka, Mª Isabel Romo, junto a expertos del sector público y entidades como ECODES. La mesa buscará visibilizar buenas prácticas en gestión ambiental, desde el reciclaje y la eficiencia energética hasta la compra pública sostenible y la reducción de residuos hospitalarios. También se analizará cómo incorporar criterios ecológicos en la planificación y evaluación de servicios. Romo subraya que “el sector sanitario no puede mantenerse ajeno al reto climático. El compromiso con la Agenda 2030 y el trabajo con la perspectiva ODS en las organizaciones sanitarias, incorporando esta perspectiva a la definición de su estrategia debe hacerse por tres motivos: por responsabilidad y solidaridad con el mundo, el planeta, el medio ambiente y las personas. Por inteligencia, en un tiempo tan complejo e incierto, solo podemos prosperar y afrontar los retos globales y locales si ponemos en común una misma agenda de objetivos básicos. Por interés propio, el desarrollo de cada organización, e incluso las ayudas públicas, demandarán una gestión responsable, sostenible y solidaria».

PREMIOS A LA EXCELENCIA Y EL COMPROMISO

La jornada también incluirá la tradicional entrega de premios del Congreso, que reconoce el talento, la innovación y la implicación de los profesionales sanitarios. En esta edición se otorgarán los Premios Canoha, así como los galardones a la involucración y experiencia de los profesionales sanitarios.

También se premiarán los mejores proyectos de Patient Journey y de experiencia del paciente, con el objetivo de visibilizar iniciativas que transforman la atención desde la perspectiva de quienes la reciben. Además, se homenajeará a los Socios de Honor de SEDISA, reconociendo sus trayectorias profesionales y su contribución al fortalecimiento del liderazgo en el sistema sanitario español.

La entrega de galardones tendrá lugar en el Auditorio y servirá como antesala a la clausura institucional.

LA MESA DE GERENTES Y LA CLAUSURA PONEN EL BROCHE FINAL

El auditorio será el punto de encuentro en el que se ponga el broche de oro al 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria de Zaragoza con dos grandes actos. Por un lado, se celebrará la conferencia de clausura a cargo del ex presidente de la junta ACHC y ex director general del Hospital Pablo Tobón Uribe en Colombia, Andrés Aguirre, que aportará una visión internacional sobre cómo dirigir instituciones sanitarias complejas en tiempos de incertidumbre y cambio acelerado.

A continuación, tendrá lugar la mesa de gerentes, que reunirá a los máximos responsables de los servicios regionales de salud para debatir sobre ecosistemas sanitarios inteligentes, toma de decisiones desde la alta dirección y retos de digitalización. Será un espacio clave para sintetizar los principales aprendizajes del Congreso desde la perspectiva de quienes lideran la sanidad pública en sus territorios.

Finalmente, en la clausura oficial, que contará con la intervención de diversos representantes institucionales del ámbito de la salud, Se pondrá en valor el papel de Zaragoza como capital del debate sanitario nacional y la necesidad de seguir impulsando espacios de reflexión colectiva. Participarán el presidente de SEDISA, José Soto; el presidente de ANDE, Jesús Sanz; la a presidenta del Congreso, Carmen Vicente; la vicepresidenta del Congreso, Ana Vecino, y el Consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero.

Con la clausura del 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, se cierra una edición marcada por el compromiso, la visión estratégica y el enfoque transformador. Las conclusiones de estas tres jornadas dibujan una hoja de ruta clara para avanzar hacia una sanidad más sostenible, más humana y más conectada.

El Programa del 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria puede consultarse en este enlace. Además, el canal de Twitter @24CNH_ proporcionará en tiempo real información sobre esta cita con la salud con el hashtag #24CNH.