Es este un término muy utilizado en psicología y que cada vez se escucha a responsables de bienestar y hombres y mujeres de recursos humanos utilizarlo en positivo.
Unas emociones positivas cargadas de sentido y que ayudan a la organización a llenarse de sentido, de energía y de gran actitud.
Son términos que si nos lo llevamos a recursos humanos enseguida aparecerían otros como psicología positiva, propósito, logro o la misma actitud.
Hablamos de bienestar en nuestras organizaciones cuando los líderes de las mismas y los propios equipos desarrollan logros y propósitos que van acordes. Se trata de actitudes muy asociadas a los líderes modernos y en las que son capaces de apoyarse para desarrollar equipos y obtener resultados.
Las emociones positivas son estados afectivos placenteros y deseables que nos hacen sentir bien, como la alegría, el amor, la gratitud y la serenidad. Estas emociones están asociadas con experiencias agradables y beneficiosas, y pueden mejorar nuestro bienestar general.
Las consideradas emociones positivas básicas son principalmente la alegría y la sorpresa. En ocasiones, la sorpresa también puede ser considerada neutral y no tanto positiva. Por otro lado, las consideradas emociones positivas secundarias son muchas más, ejemplos de ellas pueden ser: calma, confianza, bondad, etc.
Ejemplo: el enojo. El enojo es aquella emoción que brota cuando nos encontramos ante una situación que consideramos que está “mal”, o nos sentimos contrariados por palabras, acciones o actitudes de otros. Sorpresa, tristeza, miedo, alegría, ansiedad, melancolía, confianza.
Las emociones positivas en los equipos de trabajo son cruciales para fomentar un ambiente laboral saludable, mejorar la productividad y fortalecer la cohesión. Estas emociones como la alegría, la gratitud, la confianza y la ilusión generan un clima de bienestar que impacta positivamente en el rendimiento y la satisfacción de los miembros del equipo.
Las emociones positivas en los líderes son cruciales para un liderazgo efectivo. Un líder que maneja bien sus emociones y las de su equipo puede generar un ambiente de trabajo más positivo, motivador y productivo. Esto se traduce en un mejor desempeño, y mayor creatividad.
Como decimos en el Foro Recursos Humanos, el desarrollo del bienestar dentro de las organizaciones está relacionado con muchos factores e implica a diferentes actores. Incluidos los líderes, como hemos podido comprobar en compañía de uno de los expertos de la consultora de liderazgo y cultura empresarial Wave-8, como es Regino Quirós.
‘Las emociones positivas en los líderes son cruciales para un liderazgo efectivo’
Nuestros expertos en psicología positiva aplicada a las organizaciones han compartido su visión sobre el bienestar en el entorno laboral, aportando datos clave para entender cómo la felicidad y la productividad van de la mano en las empresas. Así nos cuentan que el bienestar está relacionado “con sentirse bien, con estar sano, con ser feliz, pero hay mucha confusión”. Para él, el bienestar laboral no es simplemente “estar relajado, o tener poco reto, o trabajar pocas horas, o solamente conciliar”. Va mucho más allá.
Apoyándose en la psicología positiva, Quirós desgrana los cuatro elementos esenciales que, según los estudios, impulsan el bienestar y la productividad en el trabajo: propósito, emociones positivas, relaciones positivas y sensación de logro. “Esos cuatro elementos son los que nos hacen sentirnos bien, los que tienen un efecto positivo en nuestra salud y nos permiten alcanzar nuestro máximo rendimiento”, ha afirmado.
Sobre las emociones positivas, Quirós ha subrayado que no solo son agradables, sino que resultan esenciales para la resiliencia y el rendimiento: “Cuando existen estas emociones en el lugar del trabajo, cuando la gente está contenta, cuando la gente admira a algún compañero o a algún jefe, cuando la gente siente orgullo por lo que está haciendo su empresa o por lo que su empresa representa, hay un aumento de la productividad”.
En cuanto a las relaciones positivas, ha sido tajante: “Invertir en que nuestra gente se conozca y establezca lazos, y como líderes de la compañía, establecer esas relaciones sanas de confianza, lleva a productividad y a reducir el número de errores”.
El propósito es otro de los grandes motores: “La propensión a mantenerse en la empresa, a continuar en la empresa, se multiplica por tres si existe un propósito claro en la empresa”, ha recordado citando estudios recientes.
¿Cómo detectar si una organización está estresada? Quirós lo tiene claro: “En el momento que no detectamos emociones relacionadas con la ilusión, o con el orgullo y la admiración, tenemos que sospechar que hay demasiado estrés, que hay demasiado miedo”. Y advierte: “Cuando estamos bajo estrés, lo que hacemos es poner la supervivencia por delante de la excelencia”.
En definitiva, como dicen nuestros expertos en las distintas plataformas en la que nos encontramos todo es cuestión de “inteligencia emocional”.
El nuevo bienestar ante la psicología positiva tiene mucho que ver con la productividad y sensación de logro, y relaciones positivas que son las que funcionan en la vida.
Francisco García Cabello, Fundador y CEO de Foro Recursos Humanos y director de Valor Salud
frangarciacabello@azcglobal.com