El pasado 27 de junio, el Salón de Actos del Hospital General Universitario José María Morales Meseguer acogió la jornada “Programas y Experiencias de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA) y Prevención de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) en la Región de Murcia”, organizada por New Medical Economics en colaboración con el Servicio Murciano de Salud (SMS), con el patrocinio de Advanz Pharma y MundiPharma.
El evento reunió a más de un centenar de profesionales sanitarios de distintas disciplinas, gestores y responsables institucionales para reconocer, visibilizar y compartir las mejores prácticas desarrolladas en la región en el uso racional de antimicrobianos y la prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
La bienvenida oficial contó con la intervención de José María Martínez García, presidente de New Medical Economics, quien destacó el compromiso de Murcia con la difusión del conocimiento y agradeció la alta participación presencial y en streaming. Subrayó la importancia de encuentros como este para visibilizar experiencias que funcionan y fortalecer el sistema sanitario con evidencia y formación compartida.
Andrés Carrillo González, gerente del Hospital Morales Meseguer, puso en valor la evolución del programa IRAS-PROA en la Región, destacando cómo se ha conseguido instalar una cultura de uso adecuado de antibióticos y prevención de infecciones nosocomiales gracias al trabajo en equipo, la insistencia y el liderazgo tanto profesional como institucional.
Carlos Alberto Arenas Díaz, subdirector general de Calidad Asistencial, Seguridad y Evaluación del SMS, recordó la importancia de evaluar de forma rigurosa estas iniciativas para conocer su impacto real en salud y fortalecer la seguridad del paciente, destacando que la cultura de la evaluación sigue necesitando un impulso decidido.
Por su parte, José Jesús Guillén Pérez, director general de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud, señaló el papel pionero de la Región de Murcia al ser la primera en declarar las IRAS como enfermedades de notificación obligatoria, subrayando que la vigilancia epidemiológica y la coordinación con Salud Pública son claves para abordar la amenaza creciente de las resistencias antimicrobianas.
Tras la apertura, el evento continuó con la conferencia inaugural a cargo de Jaime Jesús Pérez Martín, jefe del Servicio de Prevención y Protección de la Salud. En su intervención abordó la importancia de las vacunas como herramienta esencial para reducir la necesidad de antibióticos, explicando cómo en la infancia, la introducción de nuevas vacunas ha permitido descender la colonización bacteriana de un 30 % a apenas un 2 %. Resaltó la necesidad de integrar estas estrategias preventivas en los planes nacionales y regionales de resistencias, recordando los desafíos para avanzar en vacunas dirigidas a infecciones nosocomiales y hospitalarias.
Posteriormente se celebró la mesa de trabajo y debate titulada “El Programa IRAS-PROA en la Región de Murcia. Las diferentes visiones”, moderada por Casimiro Jiménez Guillén, subdirector general de Farmacia e Investigación. La sesión reunió a voces diversas y complementarias que compartieron su visión sobre el estado actual y los retos del programa en la región.
Amaya Jimeno Almazán, coordinadora regional del Programa IRAS-PROA, explicó el trabajo coordinado entre áreas de salud, la consolidación y la extensión del PROA a Atención Primaria y centros sociosanitarios. Subrayó la importancia de la coordinación regional para que el trabajo sea homogéneo y continuado.
Daniel Campoy Soto, coordinador del PROA Comunitario del Área III, puso en relieve la dificultad de estructurar los equipos en Atención Primaria, donde los profesionales carecen de tiempo protegido para estas tareas. Reivindicó la figura de referentes con formación específica y la necesidad de sensibilizar a los equipos de Atención Comunitaria.
Shirley B. Pérez Romero, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía, valoró el crecimiento del programa desde 2017, destacando cómo ha evolucionado de pequeños grupos en algunos hospitales a servicios estructurados en todas las áreas. Resaltó la mejora de la coordinación con Salud Pública y la importancia de mantener el compromiso institucional para que no decaiga.
Rosa Blázquez Garrido, jefa del Servicio de Microbiología Clínica y coordinadora PROA del Morales Meseguer, incidió en el cambio cultural vivido en los últimos años, pasando de la preocupación individual de profesionales concretos a un enfoque institucional con soporte real, dotación de herramientas y personal.
María Onteniente Candela, farmacéutica hospitalaria, remarcó el papel clave de la farmacia hospitalaria en los equipos PROA, destacando la importancia de la presencia farmacéutica en todos los hospitales y áreas de salud, y el salto fundamental que supone llevar el PROA también a la Atención Primaria y a los centros sociosanitarios.
El panel coincidió en la necesidad de consolidar recursos humanos, garantizar tiempo protegido, fomentar la formación reglada y mejorar la coordinación entre niveles asistenciales. También se subrayó la importancia de involucrar a la población y a los profesionales en el uso responsable de los antibióticos para lograr un cambio sostenible.
El programa continuó con la sesión de “Presentación de experiencias destacadas”, moderada por Amaya Jimeno Almazán. Se reconocieron las iniciativas premiadas como mejores prácticas de la Región de Murcia:
En Atención Primaria, fue premiado el Equipo PROA del Área VI (Vega Media del Segura). Mª del Carmen García Seligrat y María Muros Ortega detallaron su experiencia en la implantación de la Guía Terapéutica, la difusión de herramientas como los test rápidos o la receta diferida, y la entrega de informes periódicos con indicadores para fomentar la prescripción adecuada.
En ámbito hospitalario, el Premio PROA 2025 fue para el Hospital Comarcal del Noroeste (Área IV), con presentación de Juan Sánchez Lucas, quien explicó la monitorización de prescripciones con alertas en historia clínica electrónica, las asesorías clínicas directas, la mejora en la adecuación de la profilaxis quirúrgica y la notable reducción de un 28 % en el consumo de antimicrobianos en solo un año.
En la categoría IRAS, se entregó el Premio IRAS 2025 a los Proyectos Zero en la Región de Murcia, de las unidades de Cuidados Intensivos, por consolidar los protocolos de reducción de bacteriemias, neumonías asociadas a ventilación mecánica, resistencias y ITUs. Daniel F. Pérez Martínez presentó los resultados y destacó la necesidad de mantener la formación y la implicación institucional para sostener los avances.
Y el proyecto destacado en prevención de IRAS fue para el Protocolo de Bioseguridad en salas de ambiente controlado del SMS, presentado por el Dr. Javier Campayo Rojas, quien explicó la metodología de inspección, monitorización y cualificación anual que se aplica para garantizar la seguridad ambiental en quirófanos y otras áreas críticas.
La entrega oficial de premios reconoció el trabajo de todos los equipos y proyectos destacados, con participación institucional de Josefa Marín Hernández, directora general de Atención Primaria del SMS e Isabel Ayala Vigueras, directora gerente del SMS, quien también realizó la clausura oficial de la jornada.
En su cierre, Isabel Ayala Vigueras destacó la calidad de las intervenciones y el compromiso demostrado por todos los profesionales y equipos: subrayó que los programas PROA e IRAS no son proyectos opcionales ni iniciativas puntuales, sino compromisos estructurales con la seguridad del paciente, la sostenibilidad del sistema y la salud pública en su conjunto. Insistió en la necesidad de consolidarlos con recursos, evaluación y cultura organizativa para garantizar resultados sostenibles.
El encuentro estuvo moderado por José María Martínez García, presidente de New Medical Economics, quien agradeció la implicación institucional y profesional, y subrayó la importancia de seguir creando espacios de encuentro para compartir conocimiento, alinear estrategias y consolidar políticas sanitarias basadas en evidencia y orientadas al paciente.