En Madrid, en la Universidad de Alcalá de Henares, el día 25 de marzo de 2025, por encargo de la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE), se presentó el libro Propuestas para la normalización de las palabras enfermería, enfermera y enfermero. Esta presentación simbolizó un logro histórico que sitúa a la profesión enfermera en el lugar que le corresponde dentro del lenguaje.
Hoy me gustaría invitar a nuestra sección a las autoras de este proyecto que han realizado un trabajo de estudio profundo en la utilización correcta de las palabras enfermera, enfermero y enfermería. Como consecuencia de este estudio se han producido avances sustanciales en la actualización del Diccionario de la lengua españolan (DLE) presentada la nueva edición en diciembre de 2024.
El estudio que se presentó en marzo de 2025 a toda la comunidad científica enfermera es obra de Rosa María Alberdi Castell, Pilar Almansa Martínez y Núria Cuxart Ainaud y el proyecto ha contado con la asesoría de la Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Málaga, Susana Guerrero Salazar.
La edición 23.8 del Diccionario de la RAE ha supuesto la normalización de las definiciones de enfermera y enfermero, igualándolas a las de otros profesionales sanitarios como médico o farmacéutico. Un cambio, largamente reivindicado, que busca reflejar la actual realidad de la profesión enfermera y su importancia dentro del ámbito de la salud y en otros como el ámbito social o educativo. De especial importancia para el ámbito académico e investigador y por supuesto, para el desarrollo.
Este es un proyecto de años, desde que, en 2019, la CNDE, hizo llegar a Rosa María Alberdi, la propuesta de elaborar un informe con una serie de peticiones de cambio en la manera en que la que el diccionario de la RAE nombraba a las enfermeras.
Las autoras son reconocidas por conocer en profundidad en la materia. Pilar Almansa es conocedora bien de la materia de los fundamentos de la profesión y de la evolución que ha tenido. Se trata de una investigadora en profundidad sobre la metodología enfermera.
Núria Cuxart se incorporó al equipo porque es de las personas que más saben de los alcances conseguidos por la profesión enfermera y es, y lo demuestra constantemente, una defensora absoluta del bien hablar y nombrar. Ella tiene la inestimable experiencia de haber participado en la confección del Diccionari d’Infermeria, que promovió el Centre de Terminología de Catalunya y que se publicó en 2008.
En 2021, se incorporó Susana Guerrero para que actuara como consultora externa y pudiera avalar el trabajo frente a la RAE.
Los motivos por los que se realizó esta propuesta fueron:
Porque es importante ser y sentirnos bien nombradas.
Si no eres bien nombrada, es fácil ser discriminada.
Los códigos compartidos (y eso es un diccionario) son valiosos.
La “buena escucha” es fundamental para la comunicación y muchas veces la desarrollamos con la lectura y el análisis de los textos.
¿Qué estaba pasando?
En el momento de iniciar el informe, se realizó un análisis de las definiciones del diccionario de la RAE relativas a la enfermería y a las enfermeras/ros, ponía de manifiesto que:
No reflejaban la realidad profesional actual.
Confundían sobre la aportación que hacen las enfermeras a la atención a la salud y al bienestar de la sociedad.
Perpetuaban estereotipos negativos sobre la misma.
Discriminaban en relación a otras disciplinas y profesiones como la médica y la farmacéutica, por ejemplo.
La RAE para actualizar una definición plantea una serie de condiciones y con este trabajo se demostró el uso que ya se estaba haciendo de dichos conceptos.
También se estudió el diccionario, demostrándose las contradicciones contenidas en el mismo con el objetivo de poner claramente en evidencia que discriminaba a la profesión, a la disciplina y a las y los profesionales que somos enfermeras y que ejercemos nuestra profesión.
Y, por último, en cuanto a la propuesta de definición del término enfermería y al ser tan rica y variada la casuística de las definiciones ya existentes, se analizó las más conocidas y se optó por proponer la definición que Carmen Fernández Ferrín, adaptó de Kerouac, ya que se trata de una definición coherente con las bases disciplinares, argumentada en función de las mismas y que cuenta con una amplia aceptación por parte del colectivo enfermero.
Las 4 solicitudes que se presentaron a la RAE fueron:
Redefinir el vocablo enfermería como “disciplina profesional que tiene por objetivo cuidar de la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud”.
Redefinir el vocablo enfermera/ro como “persona legalmente autorizada para ejercer la enfermería” (la misma fórmula que la RAE utiliza para otros profesionales de la salud).
Reconocer la función de adjetivo a los términos enfermera/ro. La utilización de dichos términos como adjetivos permite expresar la cualidad de los sustantivos que acompañen, determinándolos: profesional enfermero, alta enfermera, líder enfermero, observación enfermera, cuidado enfermero, metodología enfermera.
Modificar el orden de las diferentes acepciones del vocablo enfermería para que la primera acepción sea la referida a la disciplina o la ciencia, como sucede con farmacia o medicina.
¿Qué se ha conseguido?
Los cambios introducidos en la actualización del Diccionario de la Lengua Española (DLE) de 2024, en su edición 23.81, son:
Se ha redefinido el vocablo enfermera/ro como “persona legalmente autorizada para ejercer la enfermería”.,
Se ha reconocido la función de adjetivo a los términos enfermera/ro.
Se ha situado como primera acepción del vocablo enfermería la que se refiere a nuestra disciplina.
¿Qué no se ha conseguido?
No hemos conseguido todavía que la RAE defina bien qué es la Enfermería.
La definición actual sigue discriminándonos, estereotipándonos y no refleja la realidad de lo que es hoy la Enfermería.
La definición adecuada de Enfermería debe contener los términos de disciplina y cuidado.
¿Qué estrategias proponen las autoras para comprometernos con nombrar y ser bien nombradas?
Se han hecho importantes avances en el proceso de normalización, eliminando discriminaciones y estereotipos, pero queda un importante camino que recorrer, por eso, a las enfermeras y enfermeros españolas y latinoamericanas, se les propone que se conviertan en activistas del compromiso de nombrar y ser bien nombradas, desarrollando las siguientes:
Utilizar y promocionar el adjetivo enfermero/ra cualificando o determinando aquellas palabras que se quieran expresar como pertenecientes o relativas a la enfermería.
Para las instituciones y organismos competentes se propone el uso adecuado del lenguaje y que cambien los nombres de los cargos de directora de enfermería a directora enfermera.
También que nombren y rotulen sus actividades y espacios con el adjetivo, de consulta o diagnóstico de enfermería a consulta y diagnóstico enfermero.
Utilicen correctamente en protocolos y procedimientos la intervención enfermera o la prestación de servicios enfermeros.
A las enfermeras y enfermeros que utilicen y referencien en sus escritos, artículos e investigaciones, la definición propuesta de Enfermería: “disciplina profesional que tiene por objetivo cuidar de la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud”, demostrando su uso ampliamente extendido, conseguir el cambio de dicha definición.
Se propone a todos los lectores: únanse a las estrategias que se vayan desarrollando para que la RAE defina bien el concepto de Enfermería, reflejando lo que es actualmente.
En resumen: trabajar juntos por nombrar bien, es un elemento de mejora para todos y por ello pedimos a nuestros lectores:
Visibilizar lo conseguido, poniendo el énfasis en la normalización que constituye y en el triunfo sobre discriminaciones y estereotipos que el mal nombrar perpetuaba.
Utilizar y promocionar el uso del adjetivo enfermera/ro cualificando o determinando aquellas palabras que se quieran expresar como pertenecientes o relativas a la Enfermería.
Bibliografía
- Página web de la CNDE: https://cnde.es/noticias-eventos/noticias/550 enfermeria-y-el-diccionario-de-la-lengua-espanola-la-cnde-presenta-en-la universidad-de-alcala-el-libro-que-cambio-su-definicion
- Blog de Rosamaría Alberdi: https://www.rosamariaalberdi.com/propuestas-para la-normalizacion-de-las-palabras-enfermeria-y-enfermera-o/ https://www.termcat.cat/ca/diccionaris-en-linia
- Real Academia de la Lengua. Diccionario de la Lengua Española (DLE) 2024, edición 23.8 https://dle.rae.es/docs/Novedades_DLE_23.8-Seleccion.pdf
- Web del grupo 40+ Iniciativa Enfermera. https://www.grupo40enfermeras.es/
- https://efyc.jrmartinezriera.com/2025/04/22/nombrar-bien-es-reconocer-el-lenguaje-como-justicia-para-las-enfermeras-a-proposito-de-las-propuestas-para-la-normalizacion-de-las-palabras-enfermeria-y-enfermera-o-