Introducción

Las zoonosis parasitarias son un componente clave en la vigilancia sanitaria europea. Su incidencia presenta un patrón estacional que coincide con la mayor actividad de vectores y el contacto humano con entornos animales. La colaboración entre profesionales de la medicina humana y veterinaria se vuelve indispensable para el abordaje de estas patologías, muchas de ellas endémicas en regiones de España.

Principales parásitos zoonóticos en Europa

Leishmania infantum

Transmisión mediante la picadura de flebótomos del género Phlebotomus.

Reservorios: perro doméstico (principal), gatos (potenciales).

Prevalencia elevada en la cuenca mediterránea, incluyendo el sur y este de España.

Casos humanos frecuentes en inmunodeprimidos y niños.

Echinococcus spp.

  1. granulosus (hidatidosis) y E. multilocularis (alveococosis).

Reservorios: cánidos domésticos y silvestres.

  1. granulosus es endémico en el sur de Europa, especialmente en zonas rurales de Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Transmisión a humanos por ingestión accidental de huevos en el entorno.

Toxocara spp.

  1. canis y T. cati.

La toxocariasis humana puede provocar larva migrans visceral u ocular.

Alta prevalencia en animales no desparasitados, especialmente en entornos urbanos.

Relevancia creciente en salud pública pediátrica.

Trichinella spp.

Trichinella britovi y T. spiralis.

Asociada al consumo de carne cruda o poco cocida de jabalí o cerdo doméstico.

España registra brotes esporádicos, especialmente en comunidades con producción familiar de embutidos.

Vigilancia activa mediante inspección cárnica oficial.

Giardia duodenalis

Protozoo intestinal zoonótico, con reservorios en perros, gatos y humanos.

Transmisión por agua o alimentos contaminados.

Endémico en áreas con deficiencias sanitarias o de gestión de aguas residuales.

Causa diarreas persistentes en poblaciones vulnerables.

Babesia spp.

  1. divergens y B. microti son las especies más relevantes en humanos.

Reservorios animales: ganado bovino, perros.

Transmisión por garrapatas del género Ixodes.

Casos humanos raros pero graves, con registros en Galicia y Castilla y León.

Thelazia callipaeda

Nematodo ocular transmitido por moscas (portica variegata).

Reemergente en zonas del norte peninsular.

Afecta a perros, gatos y humanos.

Requiere tratamiento oftalmológico y seguimiento epidemiológico.

Distribución estacional y geográfica

Durante los meses de verano se incrementa la incidencia de parasitosis zoonóticas debido al aumento de la actividad vectorial y de las actividades humanas al aire libre. En la región mediterránea (incluyendo Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares) se concentran los casos de leishmaniosis canina y humana. En el norte de España se detectan focos de E. multilocularis, mientras que en zonas rurales del interior peninsular se mantienen los ciclos de E. granulosus.

Medidas de prevención y control

Es esencial integrar la medicina veterinaria con la medicina humana y la gestión ambiental. La falta de comunicación en los diferentes niveles de prevención hace que las medidas de control sean más lentas y menos efectivas.

Las medidas incluyen:

Desparasitación sistemática de animales domésticos.

Control ambiental de vectores y focos de transmisión.

Educación sanitaria en población general y colectivos de riesgo.

Vigilancia epidemiológica coordinada entre AESAN, sanidad autonómica y veterinaria pública.

Conclusión

La carga de enfermedad asociada a parásitos zoonóticos en Europa y en particular en España exige una vigilancia integrada y constante. La medicina humana debe considerar estos agentes en el diagnóstico diferencial estival, especialmente en pacientes procedentes de zonas endémicas. La colaboración entre disciplinas es clave para minimizar riesgos y contener su expansión, conseguir que todos los actores se integren desde una sanidad completa y bien comunicada, es uno de los grandes desafíos en estos tiempos.

Bibliografía

  1. ESCCAP. (2024). Guías Europeas de Parasitología Veterinaria.
  2. EFSA. (2024). The European Union One Health 2023 Zoonoses Report.
  3. ECDC. (2023). Surveillance Atlas of Infectious Diseases.
  4. AESAN. (2023). Informe sobre enfermedades zoonósicas en España.
  5. Pozio, E., et al. (1992). Trichinella britovi in Europe.
  6. AnimalhealthEurope. (2024). Parasite Control in Pets – Europe.

Natacha Suárez Rodríguez, Veterinaria clínica