El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha sido el escenario del Encuentro de Expertos “Retos del siglo XXI: Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA) Hospitalarios”, una jornada de debate y reflexión organizada por New Medical Economics con la colaboración de la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria, el Servicio Cántabro de Salud y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Además, se ha contado con el apoyo de Advanz Pharma, Mundipharma y Pfizer.
El evento ha contado con una nutrida representación de profesionales sanitarios, gestores, investigadores y representantes institucionales, y fue inaugurado por el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual Fernández y José María Martínez García, presidente de New Medical Economics. Pascual Fernández ha subrayado en su intervención inicial la necesidad urgente de reforzar la lucha contra las resistencias antimicrobianas. Además, el consejero de Salud de Cantabria ha destacado que este tipo de encuentros son “imprescindibles para alinear esfuerzos, compartir experiencias y avanzar hacia una gestión más racional y efectiva de los antimicrobianos en el entorno hospitalario”.
La situación actual y retos del programa PROA en Cantabria
Moderada por Mª Isabel Priede Díaz, directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria de la Consejería de Salud de Cantabria, la primera mesa redonda se ha centrado en analizar la situación actual de los equipos PROA hospitalarios en la comunidad y los principales retos de futuro.
Mª Isabel Priede Díaz, directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria de la Consejería de Salud de Cantabria; Francisco Arnaiz de las Revillas Almajano, coordinador del Equipo PROA del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), representante del PRAN en Cantabria; Flora Pérez Hernández, jefa de Servicio de Gestión Farmacéutica de la Dirección General de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria del Gobierno de Cantabria; José Luis Teja Barbero, coordinador de Seguridad del Paciente del Servicio Cántabro de Salud; y Luis Javier Viloria Raymundo, jefe de Servicio de Salud Pública de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud de Cantabria.
En esta mesa redonda se ha abordado la necesidad de establecer indicadores homogéneos, fomentar la formación continua de los equipos multidisciplinares, y la evaluación realista del impacto de los programas PROA. Además, se puso especial énfasis en la necesidad de integrar estos equipos dentro de la estructura organizativa hospitalaria, con recursos y tiempo protegidos para garantizar su sostenibilidad.
Buenas prácticas y experiencias en equipos PROA hospitalarios
La segunda mesa, moderada por Ramón Herrería Laherrán, director médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha reunido a profesionales de diferentes hospitales cántabros para compartir buenas prácticas y experiencias reales.
Participaron en la misma: Carlos Armiñanzas Castillo, miembro del Equipo PROA del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL); Ana Arnaiz García, coordinadora del Equipo PROA del Hospital General Sierrallana-Tres Mares; Yolanda Borrego Izquierdo, FEA del Servicio de Farmacia de la Gerencia de Atención Primaria de Cantabria; Ana Campo Ruiz, coordinadora del Equipo PROA del Hospital de Laredo; Aitziber Illaro Uranga, FEA del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL); y Mª Pía Roiz Mesones, jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Durante esta mesa redonda se ha destacado el valor del trabajo colaborativo entre infectólogos, microbiólogos y farmacéuticos, así como el uso de herramientas digitales para la monitorización del uso de antibióticos. También se han presentado ejemplos de intervención clínica eficaz, como la revisión conjunta de tratamientos o las auditorías internas de prescripción.
Además, se ha incidido en la importancia de extender la cultura PROA más allá de los grandes hospitales, implicando a centros comarcales y profesionales del ámbito sociosanitario, y en avanzar hacia una cultura institucional del uso prudente de antimicrobianos.
El acto fue clausurado por Félix Rubial Bernárdez, director gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; Luis Carretero Alcántara, gerente del Servicio Cántabro de Salud; y José María Martínez García, presidente de New Medical Economics.
En sus intervenciones han resaltado la necesidad de dotar de mayor visibilidad y respaldo institucional a los equipos PROA, fortalecer los sistemas de medición y evaluación de resultados, y promover un cambio cultural que involucre a todos los profesionales sanitarios. Asimismo, se ha valorado positivamente la celebración de este tipo de encuentros como un paso necesario para avanzar en la mejora de la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema.
Con una visión integradora y proactiva, esta jornada ha supuesto un punto de inflexión para consolidar el compromiso de Cantabria con los programas PROA hospitalarios, reforzando el papel de la región como referente en la lucha frente a las resistencias antimicrobianas.