Salud pública, suprema lex

No es nada nuevo decir que la salud pública en nuestro país es un pilar esencial; precisamente por su carácter esencial está sujeto a permanentes tensiones tanto financieras como políticas. Una buena gobernanza en salud pública compartida entre el Estado y las comunidades autónomas genera fricciones, que, siendo difíciles de gestionar políticamente, recaen sobre los ciudadanos como una losa, muchas veces difíciles de entender. La desigual distribución de recursos e incluso de competencias no ayudan a dejar un camino libre y nítido para una buena gestión, pues las gestiones compartidas pueden terminar en un “terreno de nadie” y del que se trata de escapar cuando de responsabilidades se habla.

2025-05-19T15:23:03+00:0019 de mayo de 2025|

Cómo se llama el nuevo bienestar

Hace unas semanas realizamos en Madrid desde las iniciativas del Foro Recursos Humanos el 23 encuentro anual donde se concentran muy interesantes temas y directivos de nuestro país en el entorno de los recursos humanos y la comunicación. Uno de los grandes asuntos que reflexionamos era el bienestar y las nuevas tendencias en las organizaciones. Mucho que hablar sobre este asunto en un momento en el que empresas y empleados ven el bienestar como un elemento de fidelización y captación de profesionales. Es una de las variables que llena de contenido ofertas y bondades en las organizaciones, sea del sector que sea. Escuchando la evolución del concepto bienestar de

2025-05-19T15:22:05+00:0019 de mayo de 2025|

Una palabra puede salvar vidas en cáncer

En la consulta oncológica, una palabra puede ser tan curativa como el fármaco más eficaz. Factores como la adherencia terapéutica, la morbimortalidad, los ingresos en urgencias, las hospitalizaciones, el gasto sanitario y, por supuesto, la salud mental del paciente y del profesional sanitario se ven influidos por la comunicación clínica. La inteligencia artificial (IA) aplicada a la consulta oncológica puede ser una oportunidad para potenciar esa comunicación empática y efectiva que, por falta de tiempo, actitud o formación del profesional sanitario no siempre es posible. La IA ya está transformando la oncología: desde la detección precoz hasta la búsqueda de fármacos y la personalización de tratamientos. Sin embargo, su

2025-05-19T15:20:22+00:0019 de mayo de 2025|

Pantallas y niños: la nueva emergencia silenciosa de la salud infantil

Vivimos inmersos en la sociedad digital. ¿Estamos a tiempo de cambiar el rumbo? Las pantallas, teléfonos móviles, tabletas, ordenadores y televisores están ya omnipresentes en nuestro día a día. En tan solo dos décadas, la tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que nos comunicamos, trabajamos, nos informamos y, por supuesto, educamos y entretenemos. Los niños y adolescentes, verdaderos nativos digitales, son los que más intensamente están viviendo esta transformación. Desde edades cada vez más tempranas, los dispositivos electrónicos se convierten en parte central de su entorno doméstico, escolar y social. Lo que comenzó siendo una ventana de acceso al conocimiento y al entretenimiento se ha convertido, sin apenas

2025-05-19T15:17:18+00:0019 de mayo de 2025|

Mapeo del ecosistema de startups de salud de Madrid

Los que peinamos canas y somos aficionados al alpinismo recordamos que hace unos cuantos años para moverse por las montañas no existía Google Maps (solo lleva entre nosotros poco más de 10 años), ni existían los móviles inteligentes ni los GPS. Usábamos un mapa en papel para movernos por las montañas, identificar las cimas que queríamos ascender, buscar rutas alternativas cuando la que inicialmente habíamos elegido nos superaba técnicamente o había imponderables como los cambios meteorológicos, tales como la lluvia o la aparición de la niebla, que dificultaba la visibilidad. Si el mapa, en papel o digital, es fundamental para los montañeros, también lo es para moverse dentro del

2025-05-19T15:16:05+00:0019 de mayo de 2025|

¿Qué es One Welfare?

El marco One Welfare (“un solo bienestar”) fue pensado, desarrollado y promovido principalmente por la veterinaria Rebeca García Pinillos, fundadora y directora de la organización sin ánimo de lucro One Welfare CIC, quien ha trabajado en la difusión e implementación de este enfoque a nivel mundial, integrando el bienestar animal, humano y ambiental como un marco interdisciplinar para mejorar la salud y el bienestar global. Esta idea conceptual nace como un complemento al termino One Health (“una sola salud”) más enfocado a la salud en termino más estricto, y sobre todo en sus inicios, a la lucha conjunta de médicos y veterinarios contra las zoonosis y la resistencia antimicrobiana,

2025-05-19T15:14:40+00:0019 de mayo de 2025|

Danshari: redefiniendo el liderazgo hacia la sostenibilidad en las organizaciones sanitarias

El “Danshari” es un concepto japonés que se ha popularizado en los últimos años como una filosofía de vida basada en la simplificación, el desapego y la organización. El término proviene de tres palabras japonesas: "DAN" (rechazar lo innecesario), "SHA" (deshacerse de lo que no aporta valor) y "RI" (liberarse del apego emocional a las cosas). Originalmente este término se aplica al ámbito personal y doméstico, pero creo que se puede aplicar también en el contexto sanitario. En un entorno tan complejo y demandante como una organización sanitaria, donde la eficiencia, la atención al paciente y la gestión de recursos son fundamentales, el Danshari ofrece herramientas valiosas para mejorar

2025-05-19T15:12:56+00:0019 de mayo de 2025|

ADeNfermere: cuidar desde la equidad, la diversidad y la innovación social en enfermería

Este artículo presenta la trayectoria, fundamentos y enfoque inclusivo de la Asociación Nacional ADeNfermere, fundada en 2020 en la pandemia de la COVID-19. Con una ba-se en enfermería, pero con apertura a una diversidad de perfiles profesionales y ciuda-danos, ADeNfermere trabaja por una atención equitativa y personalizada. Desde un en-foque de género, se analizan las desigualdades estructurales que persisten en el ámbito sanitario y se destaca el valor de la colaboración interdisciplinar. El artículo reivindica un modelo de cuidados centrado en las personas y propone la transformación del lenguaje y las estructuras de poder como pasos imprescindibles hacia la justicia social. Introducción El 12 de mayo, Día Internacional de

2025-05-19T15:10:19+00:0019 de mayo de 2025|

El contexto en el cuidado, mucho más que un prompt

La palabra contexto y en especial lo que realmente implica el contexto en la atención a la salud de los ciudadanos, dado el momento actual hiperdominado por la IA (Inteligencia Artificial), considero que es un tema de reflexión importante de abordar. Para la RAE, el contexto es el “entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho”. En la disciplina enfermera, en la enfermería, el contexto constituye un elemento central, uno de los 4 conceptos que forman parte del metaparadigma enfermero. Los metaparadigmas de cualquier disciplina se refieren a enunciados o grupos de enunciados que identifican sus fenómenos

2025-05-19T15:09:20+00:0019 de mayo de 2025|

Por qué una hoja de ruta compartida en salud digital es urgente (y posible)

En un momento de transformación profunda del sistema sanitario, la digitalización ya no es una opción: es una condición para su sostenibilidad. Pero no basta con innovar de forma aislada. La magnitud de los desafíos actuales (fragmentación, inequidad, sobrecarga asistencial, burocracia, escasez de talento digital) exige respuestas colectivas. Por eso, nace el I Encuentro Inter Autonómico sobre la Transformación Digital en el Sector Salud, impulsado por New Medical Economics y por SIX4Health, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, como una iniciativa sin precedentes para construir una hoja de ruta compartida que permita avanzar, juntos, hacia una sanidad más conectada, eficiente y centrada en las personas. Este encuentro

2025-05-19T14:59:39+00:0019 de mayo de 2025|
Ir a Arriba