Carlos Zarco Alonso, director médico del Hospital Universitario Moncloa (Grupo HLA-ASISA) y miembro de la cooperativa de salud ASISA-Lavinia

"El cooperativismo es una alternativa mucho más sostenible, humana y eficiente frente al resto de modelos de gestión sanitaria" Carlos Zarco Alonso es director médico del Hospital Universitario Moncloa (Grupo HLA-ASISA) y miembro de la cooperativa de salud ASISA-Lavinia. Médico de formación y con más de dos décadas de experiencia en gestión hospitalaria, Zarco también preside la International Health Cooperatives Organization (IHCO) y forma parte del Consejo de Administración de la Alianza Cooperativa Internacional, desde donde impulsa el desarrollo del modelo sanitario cooperativo a nivel global. Su enfoque combina la excelencia asistencial, la innovación y una firme apuesta por la humanización de la medicina. Tiene una amplia experiencia en

2025-06-02T09:29:04+00:002 de junio de 2025|

Francisco Javier Guijarro Hueso, director de Gestión del Hospital Universitario Ramón y Cajal

"El gran reto es profesionalizar aún más la gestión sanitaria para generar valor en todos los procesos" Francisco Javier Guijarro Hueso, director de Gestión del Hospital Universitario Ramón y Cajal, comparte en esta entrevista para New Medical Economics su visión integral sobre el sistema sanitario, forjada tras una trayectoria extensa que abarca desde puestos en los servicios centrales del SERMAS hasta la gestión hospitalaria directa. Su experiencia también se extiende al ámbito asociativo, como secretario general de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH). En esta conversación en profundidad, detalla los aprendizajes de su carrera, los retos actuales y futuros de la gestión hospitalaria, y los principales proyectos de

2025-06-02T09:26:35+00:002 de junio de 2025|

Pensat i fet

Es una expresión valenciana muy común que alude a aquellas situaciones en las que la acción es inmediata; en las que las ideas no se quedan en palabras, sino que se ejecutan sin temor al ridículo. No encontré mejor título para comentar los últimos avances del dispositivo de interfaz cerebro-ordenador (BCI) desarrollado por Neuralink, la startup de Elon Musk. Neuralink ha estado desarrollando un dispositivo que permite a los seres humanos conectar inalámbricamente sus cerebros con teléfonos móviles y otros dispositivos. El implante, identificado como N1, debe colocarse sobre la parte del cerebro que controla la “intención de movimiento”: la corteza motora, ubicada en el giro precentral del lóbulo

2025-06-02T09:19:47+00:002 de junio de 2025|

Premio GEPAC para un proyecto de experiencia de paciente en Oncohematología

El pasado 24 de abril de 2025 en el Ateneo de Madrid, el Hospital Universitario Infanta Leonor recibió el Premio GEPAC en la categoría de Responsabilidad Social Corporativa por su proyecto MiExpMás, que prioriza la experiencia del paciente con mieloma múltiple. Más allá de reconocer un esfuerzo asistencial, este galardón ha puesto el foco en la participación activa de los enfermos y sus familias como motor de cambio. A través de una estrategia de investigación acción participativa, el Hospital ha generado ya una gran cantidad de mejoras, empezando por una reducción de las esperas. El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más frecuente en España, con alrededor de

2025-06-04T10:47:21+00:002 de junio de 2025|

Pepe Mujica en la gestión sanitaria

Hace tan solo unos días despedíamos al expresidente de Uruguay, D. José Mujica, que él mismo se hacía llamar Pepe. Hablar de gestión sanitaria y no hacer referencia a este gran “animal político” sería un imperdonable error, porque Pepe Mujica da mucho de qué hablar en gestión sanitaria. Sus gobiernos cometieron errores y tuvieron aciertos, como todos. Pero no es una valoración política y profesional de su gestión de la sanidad uruguaya la que quisiera desarrollar en este texto, sino más bien quisiera centrarme en el líder. Pepe Mujica es coherencia, podemos compartir sus planteamientos políticos o no, podemos creer que sus ideas son más o menos adecuadas para

2025-06-02T09:17:05+00:002 de junio de 2025|

Financiación con ‘P’ mayúscula

La sanidad es -junto con el sistema de pensiones, la educación y la atención a la dependencia- el mayor activo de nuestro Estado del Bienestar. Es un landmark en perpetuum mobile1 muy lastrado por el desequilibrio existente entre las necesidades asistenciales de la población -cada vez mayores y más complejas por el envejecimiento, la cronicidad, la polimedicación…- y la limitación de los recursos destinados para que el Sistema Nacional de Salud (SNS) pueda dar un cumplimiento efectivo y tangible a su ikigai2 -promoción de la salud y prevención de la enfermedad3- y hacerlo, además, desde la sostenibilidad y la solvencia. Aunque las carencias y los conflictos actuales en el

2025-06-02T09:15:56+00:002 de junio de 2025|

De la colaboración a la complementariedad público-privada

De la necesidad de recurrir a la colaboración público-privada y de utilizar todos los recursos disponibles para poder atender de manera adecuada las crecientes necesidades de los pacientes, venimos hablando desde hace tiempo. En un mundo inmerso en la tecnología, en la innovación y en avances cada vez más rápidos, no podemos permitir que los pacientes queden atrapados en un sistema rígido e insuficiente, marcado por listas de espera insoportables y por la falta de agilidad en el acceso a la innovación. Bajo este prisma, quizás hemos de evolucionar el concepto de colaboración hacia la idea, cada vez más clara, de una complementariedad del sistema sanitario, en la que

2025-06-02T09:14:53+00:002 de junio de 2025|

Lo que no se ve también duele: mi historia con esofagitis eosinofílica

Si hay algo que define mi día a día es la sensación de estar librando una pelea invisible. Una lucha que nadie ve, pero que se hace presente en cada comida, en cada bocado, en cada gesto que debería ser normal, pero que para mí no lo es. Comer, algo tan cotidiano para la mayoría, se convierte en una fuente constante de ansiedad. ¿Hoy podré tragar sin que se me quede algo atascado? ¿Me dolerá? ¿Acabaré en urgencias? Esa incertidumbre, ese miedo silencioso, me acompaña siempre. Y no importa cuán controlada esté mi dieta o cuánto me cuide: el riesgo nunca desaparece. Lo más duro no es solo lo

2025-06-02T09:13:45+00:002 de junio de 2025|

Salud ósea sostenible durante la maternidad

La osteoporosis durante la gestación y lactancia, aunque poco frecuente, puede presentarse y provocar fracturas óseas, especialmente en zonas como la columna vertebral, la pelvis y la cadera. Este fenómeno se conoce como osteoporosis transitoria del embarazo, y posteriormente, como osteoporosis asociada a la lactancia. Durante ambos periodos aumentan notablemente los requerimientos de calcio, para el desarrollo del feto y para la producción de leche materna. De hecho, el feto necesita aproximadamente 30 gramos de calcio durante la gestación (el 80% en el tercer trimestre); y en la lactancia, la madre pierde 200-300 mg de calcio al día a través de la leche. Para compensar esta pérdida, en la

2025-06-02T09:12:00+00:002 de junio de 2025|

Amenazas híbridas en salud pública: el cruce entre ciberseguridad, desinformación y protección de infraestructuras críticas

La convergencia entre la salud pública y la ciberseguridad ha dado lugar a un nuevo tipo de desafío: las amenazas híbridas. Estas combinan ataques cibernéticos, campañas de desinformación y vulnerabilidades en infraestructuras críticas, poniendo en riesgo tanto la seguridad de los sistemas sanitarios como la salud de las poblaciones. La creciente digitalización de los servicios de salud, así como su interdependencia con sectores clave como el agua o la energía, exige una respuesta coordinada, transversal y multisectorial. Del riesgo sanitario al riesgo sistémico Las amenazas híbridas se caracterizan por integrar múltiples vectores de ataque (digitales, físicos, informativos) con el objetivo de desestabilizar servicios esenciales. En el campo sanitario, esto

2025-06-04T10:26:48+00:002 de junio de 2025|
Ir a Arriba