One Health: asignatura pendiente

En octubre del 2016, hace 9 años y con motivo del XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario español, ya tuvimos la oportunidad de debatir los problemas jurídicos que pudieran venir asociados a las grandes crisis sanitarias: químicas, biológicas, radiológicas, nucleares y/o terroristas. El doctor europeo en Derecho e investigador distinguido del Grupo de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco, Íñigo de Miguel Beriain recordaba que el sistema sanitario español “sigue centrado en el individuo”, lo que no lo enfoca a una correcta cobertura ante posibles crisis sanitarias. De Miguel advertía entonces que no era oportuno dejar las cosas “a la improvisación”, comentando por otro lado

2025-06-20T11:05:08+00:0016 de junio de 2025|

Calidad Siglo XXI

Mi paso por la logística me enseñó muchas lecciones de calidad. Se me grabó a fuego aquella de que solo se acordaban de ti cuando algo salía mal. Podías hacer miles de procesos bien, que nadie te felicitaría ni reconocería, pero aquel incumplimiento en el servicio te iba a dejar el cuerpo peor que una paella en un bar de guiris. Aprendí que una entrega a tiempo y con una sonrisa producía en el cliente más amor que el más sensacional de los productos. Aprendí también el valor de los procesos. Controlar y mejorar los procesos era el arma de destrucción masiva de los incumplimientos. Lo demás era como

2025-06-16T10:02:08+00:0016 de junio de 2025|

Reenganchar a quienes sostienen el sistema: una llamada a la acción desde el corazón de las organizaciones sanitarias

Un año más Gallup publica el informe "State of the Global Workplace 2025" e irrumpe como una sacudida en el panorama laboral internacional. En él, se constata una caída preocupante del compromiso laboral a escala global. Pero más allá de las cifras, el informe dibuja un mapa emocional que interpela de forma directa a quienes lideran personas. En el sector sanitario español, donde los equipos humanos son el activo más valioso y tensionado, esta llamada a la acción no puede ser ignorada. El dato más visible: solo el 21% de los trabajadores en el mundo está comprometido con su trabajo. En Europa, ese porcentaje cae hasta el 13%, situándonos

2025-06-16T10:02:06+00:0016 de junio de 2025|

The future of healthcare: telemonitoring, telemedicine and new healthcare models, up for discussion

New Medical Economics held a new workgroup meeting and debate focused on a crucial and current issue:  ‘The future of healthcare: telemonitoring, telemedicine and new healthcare models’ This online event brought together professionals from the sector and was sponsored by Masimo, an international benchmark in clinical monitoring technology. The event was moderated by José María Martínez García, president of New Medical Economics. The round table was chaired by Pau Imaz Boada, senior strategic manager of Hospital Automation and Remote Patient Monitoring (RPM) at Masimo. The meeting was attended by top-level professionals, such as Glòria Bonet Papell, head of the Home Hospitalisation Unit (HAD) at the Hospital Universitari Germans Trias

2025-06-16T10:01:52+00:0016 de junio de 2025|

El futuro de la asistencia sanitaria: telemonitorización, telemedicina y nuevos modelos sanitarios, a debate

New Medical Economics celebró un nuevo grupo de trabajo y debate centrado en una cuestión tan crucial como actual: “El futuro de la asistencia sanitaria: telemonitorización, telemedicina y nuevos modelos sanitarios”. Un evento en formato online que reunió a profesionales del sector y que contó con el patrocinio de Masimo, referente internacional en tecnología de monitorización clínica. La jornada fue moderada por José María Martínez García, presidente de New Medical Economics, y la mesa redonda por Pau Imaz Boada, gerente estratégico sénior de Automatización Hospitalaria y Monitorización Remota de Pacientes (RPM) en Masimo. El encuentro contó con la participación de profesionales de primer nivel como: Glòria Bonet Papell, jefa 

2025-06-16T10:01:48+00:0016 de junio de 2025|

Regulando el futuro de la salud: cómo el Reglamento de IA y el Espacio Europeo de Datos Sanitarios moldean la IA médica en Europa (y IV)

Por último, no podemos olvidarnos de la importancia del Espacio Europeo de Datos Sanitario. El 21 de enero de 2025 el Consejo de la Unión Europea adoptó este nuevo marco normativo, que busca mejorar significativamente el acceso y el intercambio de datos sanitarios a nivel europeo. El EEDS tiene como objetivos principales: Facilitar a las personas el acceso a sus datos de salud electrónicos, independientemente de su ubicación dentro de la UE. Permitir el uso secundario de datos sanitarios anonimizados para impulsar la investigación científica y la innovación en el sector salud. Garantizar la interoperabilidad de los sistemas de historia clínica electrónica a nivel europeo. Este reglamento complementa otras

2025-06-16T10:01:45+00:0016 de junio de 2025|

Inclusión, representación y evaluación, ejes de la jornada de EUPATI- España sobre los ensayos clínicos

En el desarrollo de los medicamentos los pacientes cada vez tienen un peso mayor, por lo que es preciso que tengan formación completa y veraz sobre los ensayos clínicos y lo que supone su participación. En ese contexto, y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Ensayos Clínicos, la asociación EUPATI - España llevó a cabo una serie de actividades informativas recientemente, dando difusión a temas de interés relacionados con la investigación y los ensayos clínicos. En este sentido, y por tercer año consecutivo, EUPATI - España celebró su acto central de la Semana de los Ensayos Clínicos en Lugo. Este evento destacó la importancia de

2025-06-16T10:01:42+00:0016 de junio de 2025|

La IA, aliada estratégica del talento en sanidad: el reto de liderar el cambio desde Recursos Humanos

El desayuno de trabajo titulado "Aplicación de la IA en la gestión de personas" fue organizado recientemente por New Medical Economics en colaboración con Ribera Salud. Este encuentro reunió a destacados ponentes del ámbito sanitario y tecnológico, quienes debatieron sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión de personas. Bajo la moderación de José María Martínez García, presidente de New Medical Economics, participaron: Salvador Sanchís Plaus, director de personas del Grupo Ribera; Eneko Sainz-Ezquerra, Healthcare & Industry Partner en Stratesys; Nacho Travesí Barrera, cofundador de Orbio y former founder de Cobee; y Alba Lancho Santos, Chief People Officer en Savana. Una revolución necesaria en el sector salud

2025-06-16T10:01:38+00:0016 de junio de 2025|

España y la salud global: un compromiso estratégico para un futuro compartido

En un mundo cada vez más interconectado, aupado por el efecto de la globalización, la salud ha dejado de ser una cuestión meramente local, con amenazas sanitarias que no comprenden de fronteras. Los continuos flujos migratorios, los efectos del cambio climático, la revolución tecnológica, y las amenazas sanitarias emergentes, confirman que ahora más que nunca, es necesario llevar a cabo respuestas globales, coordinadas, y solidarias. En este contexto, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación junto al Ministerio de Sanidad, han diseñado la Estrategia Española de Salud Global 2025-2030, mediante la cual nuestro país se convierte en el quinto país de la Unión Europea en proponer una

2025-06-16T10:01:00+00:0016 de junio de 2025|

Herramientas de participación basadas en la escalera IAP2 para transformar la experiencia en salud

Incorporar la voz de pacientes y profesionales es hoy una necesidad estratégica, esencial para mejorar la calidad asistencial, la investigación y la docencia. Escucharla y actuar en consecuencia no es un gesto simbólico, sino una necesidad estratégica3,6 para construir un sistema de salud más democrático, que genere confianza, equitativo, sostenible y centrado en las personas, que mejore su experiencia. Para que esta participación sea real y transformadora, debemos ir más allá de encuestas o buzones de sugerencias. Es necesario aplicar metodologías participativas estructuradas1,4 y permitir adaptar el grado de implicación del paciente según sus posibilidades e intereses. La literatura internacional y experiencias recientes señalan la necesidad de estructurar esta

2025-06-16T10:00:58+00:0016 de junio de 2025|
Ir a Arriba