La evidencia en vida real al servicio de la salud global: el papel clave de la OMS en la revolución de los datos sanitarios

El nuevo paradigma de la medicina está basado en datos reales. Durante décadas, el conocimiento médico ha estado dominado por los ensayos clínicos aleatorizados (RCTs, por sus siglas en inglés), considerados el “estándar de oro” para evaluar la eficacia de tratamientos. Estos estudios han aportado rigurosidad científica, control de sesgos y reproducibilidad. Pero en su perfección metódica también han dejado fuera una parte sustancial de la realidad: la complejidad, diversidad y dinamismo de los pacientes en el mundo real. Es aquí donde emerge con fuerza la Real World Evidence (RWE), o evidencia en vida real, como una revolución metodológica y cultural. La RWE se genera a partir de datos

2025-07-01T09:53:05+00:001 de julio de 2025|

Ética y transparencia; sinónimos que deben estar incorporados a la gestión empresarial en el sector salud. El Código Ético (II)

Como continuación a nuestra última columna, y teniendo presente que el sentido ético es fundamental para el desarrollo de los negocios y que en sanidad este sentido ético cobra una especial relevancia, la transparencia, por ende, también posee una relevancia superior. Para ello, la forma más eficaz es lo que ya se viene haciendo en las empresas sanitarias, sea del tipo que sean:  involucran a sus grupos de interés y fortalecen sus relaciones en base a la confianza. Las empresas que establecen códigos como herramienta para la gestión de la ética empresarial son empresas que están a la vanguardia, que son competitivas y que tienen claro que no son

2025-06-30T16:42:15+00:0030 de junio de 2025|

Habemus communicatio

Me gusta este nuevo Papa, sin duda. Y mucho. En el aún escaso tiempo que lleva en el Pontificado está demostrando, entre otras virtudes, que, para ser humilde y discreto, no hay que predicarlo a todo el mundo, como ha sucedido frecuentemente en la historia reciente de la Iglesia. Es un contrasentido. El público interesado debe notarlo y apreciarlo sin que les den ya hecho el juicio. Y por eso no está ninguneando a los medios de comunicación, ni a sus trabajadores. Todo lo contrario. Eleva su labor a otra dimensión. Creo que la segunda audiencia que concedió en el Vaticano fue para ellos, (y no eran periodistas solo,

2025-06-30T16:41:46+00:0030 de junio de 2025|

La Comunidad Valenciana avanza hacia la consolidación estructural de los equipos PROA hospitalarios

El 6 de junio de 2025, se celebró en la sede del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) el Encuentro de Expertos “Retos del siglo XXI: Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) Hospitalarios”, una jornada organizada por New Medical Economics con la colaboración del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y el apoyo de Advanz Pharma y Pfizer como patrocinadores. El evento, de carácter presencial y con emisión en streaming, reunió a representantes institucionales, gestores, profesionales clínicos, microbiólogos y farmacéuticos hospitalarios para analizar el estado actual de los equipos PROA en la Comunidad Valenciana, sus desafíos estructurales y las claves para

2025-06-30T14:43:46+00:0030 de junio de 2025|

Desperdicio de alimentos en centros sanitarios y en eventos científicos: un desafío ético y sostenible

El desperdicio alimentario es un problema global y puede ocurrir en todos los eslabones de la cadena alimentaria: en la granja, en las industrias de procesamiento, en la fase de distribución y en múltiples sectores, incluidos aquellos donde menos se esperaría: los centros sanitarios y los eventos científicos. En estos espacios, donde la atención a la salud, el conocimiento y la innovación son prioritarios, el impacto del desperdicio de alimentos suele quedar relegado a un segundo plano. Sin embargo, su magnitud es importante y tiene consecuencias tanto ambientales como sociales, en clara contradicción con los principios de sostenibilidad, responsabilidad social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, es

2025-06-30T14:43:45+00:0030 de junio de 2025|

Siete comunidades devuelven la mirada al centro de la consulta en Primaria

El Ministerio de Sanidad ha lanzado un proyecto piloto de inteligencia artificial en Atención Primaria que podría marcar un antes y un después en la consulta médica. En siete comunidades autónomas se está probando una herramienta que escucha la conversación entre médico y paciente, la transcribe automáticamente, identifica términos clínicos relevantes y genera un borrador del informe clínico, un escriba digital. El profesional revisa, modifica si lo considera necesario y valida ese informe. Una vez completado el proceso, la grabación se elimina para preservar la confidencialidad. Esta tecnología no pretende sustituir al médico, sino permitirle hacer mejor lo que mejor sabe hacer: escuchar, observar, empatizar, diagnosticar. El verdadero valor

2025-06-30T14:43:41+00:0030 de junio de 2025|

Los herederos

“Muchas personas ven las cosas como son y se preguntan: ¿Por qué? Yo las veo como pueden ser y me pregunto: ¿Por qué no?”. R. Kennedy No tengo la menor idea de lo que va a pasar mañana. Acaso puedo tener algunas perspectivas en función de la información que manejo, de cómo el futuro de la sociedad va a dar un cambio absoluto tal y como la conocemos hasta ahora. No quiero hablar de la IA, porque a nadie se le oculta que a partir de ahora va a ser la mayor transformación y avance en el mundo, o mejor dicho en el planeta Tierra, tal y como lo

2025-06-30T14:43:39+00:0030 de junio de 2025|

Las emociones positivas que necesitamos en las personas de la salud

Es este un término muy utilizado en psicología y que cada vez se escucha a responsables de bienestar y hombres y mujeres de recursos humanos utilizarlo en positivo. Unas emociones positivas cargadas de sentido y que ayudan a la organización a llenarse de sentido, de energía y de gran actitud. Son términos que si nos lo llevamos a recursos humanos enseguida aparecerían otros como psicología positiva, propósito, logro o la misma actitud. Hablamos de bienestar en nuestras organizaciones cuando los líderes de las mismas y los propios equipos desarrollan logros y propósitos que van acordes. Se trata de actitudes muy asociadas a los líderes modernos y en las que

2025-06-30T14:32:12+00:0030 de junio de 2025|

El bálsamo de Fierabrás del sistema de salud: la incorporación de la inteligencia artificial a la actividad clínica

Durante los últimos tiempos asistimos a una explosión de entusiasmo por la utilización de la inteligencia artificial (IA) en la actividad clínica. Es muy frecuente encontrar publicaciones que muestran unas elevadas expectativas sobre los beneficios que esta tecnología ofrece para mejorar la calidad, la efectividad y la eficiencia del sistema de salud. Parece que los muchos males de nuestro maltrecho sistema de salud fueran a solucionarse con la aplicación de la IA. Cualquiera diría que la IA es el bálsamo de Fierabrás que cura todas las enfermedades y que “con sola una gota se ahorraran tiempo y medicinas” como dice Don Quijote. Tanta exaltación recuerda a los tecno-entusiastas que

2025-06-30T14:32:11+00:0030 de junio de 2025|

¿Dónde está realmente la inteligencia en la IA para salud? Spoiler: generalmente no en lo generativo ni en lo predictivo

Vivimos un momento apasionante en el mundo de la salud digital. La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa de laboratorio para convertirse en protagonista del día a día clínico. Vemos algoritmos que predicen enfermedades antes de que los síntomas aparezcan, modelos que escriben informes médicos en segundos, y hasta asistentes virtuales que conversan (más o menos) como un profesional recién llegado. Es emocionante. También un poco vertiginoso. Pero como CEO de una empresa que lleva 9 años aplicando IA de forma práctica en entornos sociosanitarios y clínicos reales, quiero hacer una pausa y lanzar una pregunta incómoda, pero necesaria: “¿Dónde está realmente la inteligencia en todo esto?”.

2025-06-30T14:31:22+00:0030 de junio de 2025|
Ir a Arriba