El pasado viernes, 6 de junio, se celebró en la sede del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) el Encuentro de Expertos “Retos del siglo XXI: Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) Hospitalarios”, organizado por New Medical Economics con la colaboración del MICOF y el patrocinio de Advanz Pharma y Pfizer.
El evento, celebrado en formato presencial con retransmisión en streaming, reunió a destacados profesionales del ámbito de la farmacia, la microbiología, las enfermedades infecciosas y la gestión sanitaria, con el objetivo de analizar el estado actual de los equipos PROA en la Comunidad Valenciana, identificar retos estructurales y proponer líneas de acción para su impulso y consolidación.
La bienvenida institucional del Encuentro de Expertos corrió a cargo de Jaime Giner Martínez, presidente del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF); Marciano Gómez Gómez, conseller de Sanidad de la Generalitat Valenciana; y de José María Martínez García, presidente de New Medical Economics.
Jaime Giner Martínez ejerció de anfitrión de la jornada, agradeciendo la celebración del evento en la sede colegial y recordando la vocación histórica del farmacéutico como garante del uso racional del medicamento: “Desde el MICOF hemos defendido siempre el valor del medicamento, no solo como recurso terapéutico, sino como bien social que debe ser utilizado con rigor, criterio y evidencia”.
Giner reivindicó el papel del farmacéutico hospitalario como figura clave en la estructura de los equipos PROA, señalando la necesidad de fomentar la colaboración con atención primaria y comunitaria para extender la cultura del uso prudente de antimicrobianos a todo el sistema.
Por su parte, Marciano Gómez destacó que: “El PROA no debe verse como una obligación normativa, sino como una herramienta de seguridad del paciente. Es una garantía de calidad asistencial, no una carga para los profesionales”.
El conseller insistió en la necesidad de avanzar hacia una gobernanza clínica basada en datos, trazabilidad y resultados en salud, recordando que la medicina del futuro deberá abandonar enfoques defensivos para centrarse en la eficacia terapéutica real y reafirmó el compromiso de la Conselleria de Sanidad con la extensión y consolidación de los equipos PROA en todos los departamentos de salud, dotándolos de recursos, formación y herramientas de evaluación comparativa.
Cerró la bienvenida José María Martínez García, quien alertó sobre el impacto silencioso de la resistencia antimicrobiana y la urgencia de generar conciencia institucional y profesional:
“Estamos ante una pandemia silenciosa, sin titulares, pero con consecuencias devastadoras. El PROA es nuestra primera línea de defensa, y debe ser visible, evaluable y apoyado desde todos los niveles”.
Estrategia y marco normativo
La primera mesa, titulada “Estrategia y marco normativo”, estuvo moderada por Francisco Rodríguez Lucena, coordinador del PRAN en la Comunidad Valenciana y responsable del Servicio de Optimización Terapéutica de la Dirección General de Farmacia. Participaron: Elena Gras Colomer, directora general de Farmacia; Asunción Perales Marín, directora general de Atención Hospitalaria; y Francisco Javier Roig Sena, jefe del Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico.
Durante la sesión se destacó la necesidad de consolidar los equipos PROA como estructuras clínicas reconocidas, dotadas de recursos y con presencia en la toma de decisiones. Se hizo hincapié en integrar el PROA en la estructura organizativa de los hospitales, fortalecer la coordinación entre niveles y vincular sus indicadores a estrategias de salud pública. Los ponentes coincidieron en que, sin liderazgo clínico, datos útiles y apoyo institucional, el PROA no podrá desplegar todo su potencial en la Comunidad Valenciana.
Realidad asistencial y pacientes vulnerables
La segunda mesa, titulada “Realidad asistencial de los PROA y el futuro de los pacientes más vulnerables”, estuvo moderada por Raúl Ferrando Piqueres, gerente de la ASI de Castellón – Hospital General Universitario. Participaron: Mª Dolores Bellés Medall, jefa del Servicio de Farmacia y representante del Grupo PROA de Castellón; Esperanza Merino de Lucas, coordinadora científico-técnica del PRAN en la Comunidad Valenciana; Marta Montero Alonso, coordinadora del Grupo PROA del Hospital La Fe; y Juan Carlos Rodríguez Díaz, jefe de Microbiología del Hospital Dr. Balmis.
Los ponentes analizaron la situación actual de los equipos PROA desde la práctica clínica y su impacto en pacientes especialmente vulnerables como los oncológicos, trasplantados o inmunodeprimidos. Se coincidió en la necesidad de reforzar la colaboración entre servicios, mejorar la inmediatez diagnóstica y dotar a los PROA de estructura estable y liderazgo clínico. Además, se subrayó que el éxito del PROA empieza en la calidad del diagnóstico microbiológico y que su efectividad depende de equipos multidisciplinares con tiempo protegido y capacidad de decisión.
En el bloque final del encuentro, Alva Saa Casal, vicepresidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, fue la encargada de exponer las conclusiones principales de la jornada. Alva Saa destacó la importancia de consolidar los equipos PROA con estructuras estables, coordinación efectiva entre niveles asistenciales y el uso de indicadores clínicos para medir su impacto real. Subrayó también la necesidad de apostar por la formación continuada y la implicación activa de todos los perfiles profesionales implicados.
A continuación, José María Martínez García, presidente de New Medical Economics, cerró el acto agradeciendo la alta participación y el compromiso de todos los ponentes, y reafirmó la voluntad del medio de seguir generando espacios de encuentro que impulsen la mejora continua en gestión sanitaria.