- Durante tres días, en torno a 3.000 asistentes han debatido sobre terapias avanzadas, inteligencia artificial, sostenibilidad, innovación, liderazgo y eficiencia en sanidad
- La clausura institucional pone el broche final con un llamamiento conjunto a la sostenibilidad, la innovación y el liderazgo compartido.
El 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria cierra este viernes sus puertas tras tres intensas jornadas que han reunido en Zaragoza a en torno a 3.000 profesionales del sector salud. Con la mirada puesta en los grandes desafíos del sistema sanitario, la última sesión ha estado marcada por un mensaje compartido de esperanza, transformación y responsabilidad colectiva.
El acto institucional de clausura ha contado con la participación de las principales entidades organizadoras y representantes del ámbito sanitario. El presidente de SEDISA, José Soto, ha abierto el turno de intervenciones con un mensaje directo: “Este Congreso ha sido una expresión de liderazgo profesional y compromiso con la ciudadanía. Las soluciones a los retos de la sanidad deben surgir del conocimiento compartido y del trabajo conjunto entre todos los actores implicados”.
Por su parte, Jesús Sanz, presidente de ANDE, vicepresidente de la Fundación SEDISA y secretario general de SEDISA, ha subrayado la importancia de avanzar hacia una cultura organizativa más horizontal y colaborativa a nivel nacional. “Es un foro clave para compartir buenas prácticas, preocupaciones y temas de actualidad en la gestión sanitaria en el que han acudido profesionales del sector, venidos de todas las comunidades, y que se ha consolidado como un evento clave para los directivos sanitarios de España”, ha resaltado.
Desde el Gobierno de Aragón, el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, ha agradecido que Zaragoza haya sido elegida como sede de esta edición y ha reivindicado el papel de Aragón como laboratorio de innovación en salud.
Por su parte, la presidenta del 24CNH, Carmen Vicente, ha hecho un balance y estratégico de lo vivido: “Se han presentado más de 1.000 comunicaciones científicas, lo que ha permitido que cada gestor o directivo pueda encontrar información relevante para su ámbito. Además, contar con ponentes internacionales y con la experiencia y la innovación ha aportado un gran valor a la industria farmacéutica y tecnológica que se ha desarrollado de forma acelerada e imparable en los últimos años”.
Finalmente, la vicepresidenta del Congreso y enfermera de Atención Primaria en Zaragoza, Ana Vecino, ha puesto en valor el impacto del encuentro en la evolución del modelo español. En ese sentido, Vecino ha destacado que “este Congreso ha sido una oportunidad única para salir de nuestro entorno y presiones laborales durante tres días. Durante estos encuentros, hemos podido escuchar a expertos de distintas comunidades autónomas que ya han implementado procesos innovadores, entender cómo los llevaron a cabo, qué desafíos enfrentaron y cómo los superaron. Esto nos permite adaptar esas buenas prácticas a nuestras propias realidades, sin necesidad de reinventar desde cero”.
Además, durante la clausura del evento, se ha desvelado que Palma de Mallorca será el lugar de encuentro del 25 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria en 2027. La consejera de Salud del Govern de les Illes Balears, Manuela García, ha destacado que “estamos muy ilusionados con la organización y la celebración de este 25 Congreso en Palma porque sabemos que estas reuniones bianuales son una hoja de ruta para que los gestores sanitarios y los responsables políticos adopten decisiones y medidas para mejorar la asistencia de nuestros pacientes que son, no lo olvidemos nunca, el objetivo principal de nuestra actividad sanitaria. Dónde no hay salud, no queda nada”.
“Asimismo estamos muy contentos porque Palma va a ser durante los dos próximos años el centro del país en lo que a gestión sanitaria se refiere. Porque si en 2027 se va a celebrar el 25 Congreso Nacional de Hospitales que organizan conjuntamente SEDISA y ANDE, esta última Asociación Nacional de Enfermería también nos ha elegido para celebrar las 36 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras que se llevarán a cabo en Palma de Mallorca los próximos 11, 12 y 13 de marzo de 2026”, ha continuado la consejera.
TRES DÍAS DE DEBATE SOBRE EL FUTURO DE LA SANIDAD
Durante las tres jornadas del Congreso, se han abordado temas estratégicos que marcan el rumbo del sistema sanitario, como la incorporación de la inteligencia artificial en la gestión hospitalaria, la aplicación de terapias avanzadas, la eficiencia organizativa y la transformación del liderazgo en salud. Las sesiones han puesto el foco en la necesidad de estructuras más ágiles, colaborativas y centradas en resultados, abordando también el relevo generacional, la digitalización, el papel de la atención primaria y la salud global como marco de referencia.
Asimismo, el programa ha reservado un espacio destacado para la sostenibilidad y la dimensión humana de la atención, con ponencias sobre economía circular, gobernanza ecológica, participación en los marcos regulatorios y estrategias de humanización. Las mesas han promovido un enfoque integral que combina innovación tecnológica, gestión basada en datos y cuidado emocional, subrayando la importancia de un sistema sanitario resiliente, empático y adaptado a los nuevos desafíos sociales, económicos y medioambientales.
Con la clausura del 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, se cierra una edición marcada por el compromiso, la visión estratégica y el enfoque transformador. Las conclusiones de estas tres jornadas dibujan una hoja de ruta clara para avanzar hacia una sanidad más sostenible, más humana y más conectada.
El Programa del 24 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria puede consultarse en este enlace. Además, el canal de Twitter @24CNH_ proporcionará en tiempo real información sobre esta cita con la salud con el hashtag #24CNH.