Este artículo presenta la trayectoria, fundamentos y enfoque inclusivo de la Asociación Nacional ADeNfermere, fundada en 2020 en la pandemia de la COVID-19. Con una ba-se en enfermería, pero con apertura a una diversidad de perfiles profesionales y ciuda-danos, ADeNfermere trabaja por una atención equitativa y personalizada. Desde un en-foque de género, se analizan las desigualdades estructurales que persisten en el ámbito sanitario y se destaca el valor de la colaboración interdisciplinar. El artículo reivindica un modelo de cuidados centrado en las personas y propone la transformación del lenguaje y las estructuras de poder como pasos imprescindibles hacia la justicia social.

Introducción

El 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, es una ocasión oportuna para refle-xionar sobre el papel de las enfermeras en la transformación social, especialmente desde una perspectiva de género y equidad. Este artículo parte y reflexiona sobre el sentido del nombre de la asociación y su evolución hacia un modelo inclusivo, con una mirada am-plia de los cuidados.

Orígenes y propósito de ADeNfermere

ADeNfermere, inicialmente conocida como ADeNfermer@, nació como una respuesta organizativa liderada por un grupo de enfermeras en Murcia tras el impacto de la pande-mia. Desde su inicio, tuvo una vocación clara de pluralidad y apertura, adaptándose a los nuevos retos sociales, culturales y de salud. La asociación reconoce que el cuidado no pertenece exclusivamente al ámbito sanitario, ni mucho menos a un solo género. Esta conciencia ha dado paso a una transformación constante de su denominación (de ADeNfermer@ a ADeNfermero/a, hasta ADeNfermere), como reflejo de su compromiso inclusivo.

Lenguaje, inclusividad y transformación cultural

El debate en torno al nombre de la asociación no es un tema menor. El lenguaje constru-ye realidades, y emplear una nomenclatura que visibilice a todas las identidades es una forma activa de resistencia contra el sistema heteropatriarcal que perpetúa desigualda-des. La «e» invertida de «ADeNfermere» simboliza ese intento de dar voz y espacio a per-sonas no binarias, y refleja la evolución cultural hacia una mayor sensibilidad por la di-versidad.

Equidad de género en el cuidado: una tarea pendiente

Las cifras hablan por sí solas: aunque el 85% del colectivo enfermería esté compuesto por mujeres, los hombres ocupan mayoritariamente los cargos de gestión y decisión (Devries et al., 2014; Hill et al., 2016). Esta situación perpetúa los «techos de cristal» y obstaculiza el reconocimiento del liderazgo femenino en un sector mayoritariamente ocupado por ellas. Desde ADeNfermere se defiende que el cuidado no es responsabili-dad de un género, sino una competencia humana universal.

Esto no solo representa una paradoja dentro de la enfermería, sino que también reprodu-ce patrones de exclusión en la toma de decisiones sanitarias. A pesar del peso abruma-dor de mujeres en los cuidados asistenciales, persiste la invisibilidad en los espacios de gestión, investigación y políticas públicas. ADeNfermere propone una revisión crítica de las estructuras de poder que naturalizan esta desigualdad, incorporando una perspectiva interseccional que visibilice también cómo esta brecha se acentúa cuando confluyen otros factores de vulnerabilidad como la raza, la clase o la diversidad funcional.

Además, se impulsa la creación de liderazgos distribuidos que reconozcan y potencien las múltiples formas de cuidar y liderar desde la experiencia vivida. Se trata de sustituir la jerarquía por redes de colaboración, donde el saber académico conviva con el saber po-pular, y donde el liderazgo no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta para garanti-zar derechos, dignidad y bienestar colectivo (Piñeiro, 2024.

CUIDAR EN RED: un proyecto para visibilizar desigualdades

Uno de los proyectos más significativos de la asociación es CUIDAR EN RED, una red de trabajo colaborativa y transformadora. Esta iniciativa busca concienciar sobre las dis-criminaciones normalizadas que sufren las mujeres en el ámbito sanitario y social. A tra-vés de talleres, acciones comunitarias y colaboraciones con entidades diversas, se pro-mueve la reflexión y acción sobre los cuidados como motor de cambio social. Su primera gran publicación, el libro Cuidar en red: una guía para las terapias digitales de cuidados con perspectiva de género (Piñeiro, 2025), representa un hito dentro de la producción de conocimiento aplicado con enfoque intersecciones en salud. Este proyecto es una apuesta por la redistribución del poder, la justicia social y el reconocimiento de los cuida-dos como un eje central en la transformación hacia una sociedad más equitativa.

La inclusividad como forma de acción profesional

ADeNfermere trabaja junto a asociaciones de pacientes, entidades no sanitarias y colec-tivos en situación de vulnerabilidad. Desde su fundación, ha mantenido una misión cla-ra: garantizar una atención equitativa, integrada e inclusiva. Esta labor no se limita al ámbito asistencial, sino que abarca la educación, la cultura, el marco legal y los derechos sociales (Piñeiro, 2024)

Trabajar en una asociación: compromiso, gestión y vocación

Trabajar en una asociación significa:

Planificar, ejecutar y evaluar proyectos.

Gestionar recursos, equipos y crisis.

Diseñar estrategias para mejorar el bienestar y la calidad de vida.

Acompañar, escuchar y actuar donde nadie más llega.

Es gestión, logística y toma de decisiones. Esta es mi reflexión sobre el valor y reco-nocimiento del trabajo en el tercer sector. No es un plan B, es un compromiso.

V Congreso ADN: Innovando enfermerÍA y Género

En el marco del Día Internacional de la Enfermería, ADeNfermere celebró en Vitoria el V Congreso ADN: «Innovando EnfermerÍA y Género», un espacio de intercambio y aprendi-zaje donde se visibilizó el liderazgo de las enfermeras en la transformación de los cuida-dos. En esta edición, el congreso se centró en cómo la innovación en cuidados, desde una mirada de género, puede reconfigurar los sistemas sanitarios hacia modelos más humanos, precisos y equitativos.

Uno de los momentos más significativos fue el taller titulado «Corazones que cuidan, manos que lideran», desarrollado en colaboración con diversas asociaciones locales de Vitoria. Esta actividad buscó reivindicar el valor simbólico y real del cuidado como acto político y transformador. A través de dinámicas participativas, performances textiles y na-rrativas vivenciales, las participantes compartieron sus experiencias desde la acción co-munitaria y el acompañamiento cotidiano.

El taller también permitió reconocer el papel fundamental que desempeñan las asocia-ciones de mujeres en contextos de cuidados no formales y la necesidad de articular es-trategias que visibilicen su saber hacer. Así, el congreso no sólo propuso reflexiones académicas, sino que se convirtió en un espacio de cuidado colectivo, fortaleciendo la-zos comunitarios, intergeneracionales e interprofesionales.

Crear Red como acto de innovación

En 2025, ADeNfermere lanza una nueva línea de trabajo, que responde a la necesidad de expandir el pensamiento crítico, el relato colectivo y la acción transformadora en los cuidados. Inspirado por el impacto emocional de los proyectos realizados en residencias, talleres textiles y escuelas de salud, el programa busca aunar la experiencia emocional y la gestión del conocimiento. Con esta propuesta, ADeNfermere quiere recuperar la ampli-tud como sinónimo de profundidad, apertura, memoria y cuidado.

No es un proyecto más, es una narrativa que da cuerpo a la filosofía de la asociación. Incluye encuentros en red, publicaciones colaborativas, espacios de formación híbridos y actividades artísticas.

Todo ello desde una máxima: cuidar es innovar, y al hacerlo, tejemos redes, legitimamos la emoción y construidos memoria colectiva desde la experiencia vivida.

El objetivo es claro: tejer alianzas con ellas para amplificar el impacto de los cuidados desde una lógica de transformación y justicia social.

Este proyecto integra múltiples líneas de acción:

Formación en cuidados comunitarios con perspectiva interseccional.

Mapas afectivos del cuidado, realizados con comunidades diversas.

Encuentros ADN, espacios participativos que reúnen a personas cuidadoras, acti-vistas, artistas y profesionales de la salud.

Desarrollo de un glosario vivo de los cuidados, desde las narrativas de quienes los ejercen y los reciben.

ADeNfermere no es solo una asociación; es una declaración de intenciones. Su existen-cia representa un modelo alternativo y necesario para la profesión enfermera y para toda la sociedad. En el Día Internacional de la Enfermería, su historia y propuesta invitan a repensar los cuidados desde la diversidad, la equidad y la colaboración como valores fundamentales. Crear red y unirse a cuidar es innovar en género y digitalización.

Bibliografía

  1. Devries, K. M., Child, J. C., Bacchus, L. J., et al. (2014). Intimate partner violence victimization and alcohol consumption in women: a systematic review and meta-analysis. Addiction, 109(3), 379-391.
  2. Hill, A., Pallitto, C., McCleary, J., et al. (2016). A systematic review and meta-analysis of intimate partner violence during pregnancy and selected birth out-comes. International Journal of Gynaecology and Obstetrics, 133(3), 269-276.
  3. Piñeiro Albero, R. M. (2024). Transformando los Cuidados: Integración de la IA pa-ra optimizar la atención Sanitaria. New Medical Economics, NME, 188, 49-55. https://www.newmedicaleconomics.es/en-portada/transformando-los-cuidados-360-integracion-de-la-ia-para-optimizar-la-atencion-sanitaria/
  4. Piñeiro Albero, R. M. (2024). Transformando Enfermería: Integración de la IA para Optimizar sus competencias. Nure Investigación, 21(131).
  5. Piñeiro Albero, R. M. (2025). Cuidar en red. Una guía para las terapias digitales de cuidados con perspectiva de género. Ed. Entintadas. Madrid. ISBN: 978-84-124462-3-4. https://cuidar.red/cuidar-en-red-terapias-digitales/