“Tenemos que preocuparnos de tener un sistema sanitario público que esté reforzado”

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, la nueva consejera de salud del Principado de Asturias es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y cuenta con experiencia en las urgencias hospitalarias. En la última legislatura ocupó la Dirección-Gerencia del Servicio de Salud del Principado (Sespa). En esta entrevista, Concepción Saavedra ha hecho un repaso de su gestión hasta el momento como nueva consejera de salud del Principado de Asturias y también ha hablado sobre los principales temas que generan más preocupación en la sanidad asturiana: listas de espera, profesionales sanitarios y salud mental, entre otros.

Desde julio del pasado año es la nueva consejera de Salud del Principado de Asturias, ¿qué balance puede hacernos de su gestión hasta el momento?

De momento, las cosas van razonablemente bien, hemos aprobado el mayor presupuesto de toda nuestra historia con 2.322 millones de euros, y eso hace que en el 2024 vayamos a tener la suficiente capacidad financiera para poder abordar todos los retos que tenemos por delante, que no son pocos. En Asturias siempre hemos tenido un compromiso claro con la sanidad pública y hemos ido creciendo.

Hemos cambiado la estructura de gestión, hemos nombrado a un nuevo director gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), Aquilino Alonso, que es una persona que conoce muy bien la sanidad de Asturias y de España y además cuenta con una gran experiencia.

También estamos trabajando en la reorganización del mapa sanitario, que es cambiar todo el paradigma de la sanidad asturiana. Tenemos un cambio en la realidad actual con respecto a hace 40 años que no podemos obviar. Han cambiado las comunicaciones, las tecnologías, los sistemas de información y ha cambiado también nuestra población que ahora es 40 años más mayor, con una pirámide poblacional completamente distinta y, por tanto, ahora mismo tenemos un gran reto en Asturias que es abordar el envejecimiento, la cronicidad, el despoblamiento de determinadas zonas comarcales y ese problema general de la escasez de profesionales. Esta reorganización del mapa sanitario nos va a ayudar en nuestra misión y a reordenar mejor nuestros recursos. En este momento estamos en un gran proceso participativo, hemos visto a los grupos parlamentarios, a las sociedades científicas, a los colegios, a los sindicatos… para ver si llegamos a un acuerdo antes de seguir el trámite. Nuestra idea es que a ser algo tan importante para el futuro del sistema sanitario público tengamos el mayor consenso posible por todas las partes.

Además, durante estos meses hemos estado y seguimos trabajando intensamente en las listas de espera que están comenzando a mejorar ya.

¿Cuáles son sus principales objetivos para este 2024?

Tenemos tres prioridades claras, tanto para el presidente del Principado, Adrián Barbón, como para todo el Gobierno. La primera es reforzar la atención primaria dentro de lo que es su papel nuclear dentro del sistema, su trabajo multidisciplinar, su relación con la coordinación sociosanitaria. Asturias tiene una población determinada, somos la comunidad más envejecida de España y tenemos que orientarnos hacia eso, hacia la cronicidad y hacia lo sociosanitario. Al mismo tiempo tenemos que orientarnos hacia la comunidad. Por lo tanto, para nosotros es fundamental reforzar la atención primaria. Está claro que el sistema sanitario público asturiano y español no sería el mismo sin la atención primaria, eso nos diferencia de otros sistemas del mundo y de Europa. Por su accesibilidad, por su distribución territorial, por su eficacia, y por el compromiso y el conocimiento de sus profesionales, la atención primaria resuelve el 80% de los problemas de salud que tenemos en Asturias y, por lo tanto, para nosotros es fundamental potenciarla. Estamos trabajando con los directores de equipo de atención primaria en una nueva forma de organización, queremos darles más liderazgo y autogestión. También estamos trabajando con el papel de la enfermería familiar y comunitaria, y con todos los profesionales de los equipos de atención primaria, para que cada uno oriente según sus competencias y poder redistribuir el trabajo dentro del equipo.

Otra línea en la que estamos trabajando son las listas de espera, estamos poniendo marcha un plan estructural de gestión de listas de espera que queremos que ya salga en este mes. Es un plan que quiere que todas esas medidas que tomamos en los planes de choque con el COVID se integren y sean continuas dentro del servicio de salud.

Tenemos más actividad que en el 2019, antes de la crisis sanitaria. Se ha hecho un esfuerzo importante por parte de los profesionales y por parte de la organización, pero esto es solo el inicio. Con este plan estructural vamos a avanzar todavía más y volver a recuperar esos números o esos tiempos de demora que yo creo son más adecuados, para dar una mayor calidad a los usuarios asturianos.

La tercera prioridad es la salud mental, claramente ha habido una situación de malestar emocional en la población tras el COVID-19 y un aumento de trastornos leves, lo estamos viendo sobre todo en la población general, pero muy notablemente en la población infanto-juvenil, es muy preocupante. Contamos con un Plan de Salud Mental 2023 2030 y, además, nuestra idea es sacar adelante con el máximo consenso, una Ley de Salud Mental del Principado de Asturias.

¿Qué visión tiene de la colaboración público-privada? ¿Cómo van a actuar en este sentido?

Lo dice la Ley de Salud del Principado de Asturias de 2019, entendemos que la sanidad privada es subsidiaria y complementaria a nuestra sanidad pública. Nosotros, en este momento que tenemos esta situación, por ejemplo, de necesidad de mejora en las listas de espera, entendemos que hay que utilizar todos los recursos disponibles para esa mejora. Por eso, la derivación a centros concertados y privados es una medida más para acortar los tiempos de demora y sobre todo ahora que nuestro servicio de salud está a su máxima capacidad.

En Asturias tenemos que preocuparnos de tener un sistema sanitario público que esté reforzado, que además responda, que tenga los máximos recursos y a partir de ahí hacer la colaboración necesaria cuando sea preciso.

La tecnología sanitaria tiene cada vez más fuerza, tanto en el ámbito de la investigación, como en el abordaje del paciente. ¿Qué acciones se están llevando a cabo desde la Consejería en este ámbito?

El hecho de que haya avances y que tengamos cada vez más innovaciones es innegable y algo que debemos apoyar.

Como han hecho otras comunidades, nosotros en Asturias hemos trabajado con el plan INVEAT y hemos incorporado 17 equipamientos de alta tecnología, tanto en hospitales como en atención primaria. Estamos desarrollando la cirugía robótica en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y en el Hospital Universitario de Cabueñes. Cada vez son más los servicios que trabajan con esa cirugía mínimamente invasiva y que además ofrece mejores resultados posteriores.

Por supuesto, una parte importante del desarrollo tecnológico irá ligado a una plataforma que se ha puesto en marcha en el HUCA en relación con la genómica. Lo que pretendemos en Asturias es hacer una secuenciación masiva dentro de la red hospitalaria pública y acoger una amplia población pues va a dar un número mayor de perfiles genéticos en pacientes.

No puedo olvidarme de las terapias CAR-T que hemos puesto en marcha para pacientes con cánceres hematológicos complejos. También formamos parte de CERTERA, el plan del Ministerio de Terapias Avanzadas. A través de la Fundación de Investigación Biosanitaria del Principado de Asturias y con el Instituto de Investigación Sanitaria que tenemos en Asturias estamos integrando toda la investigación asturiana bajo el mismo paraguas, si conseguimos esto también nuestra fortaleza sería muchísimo mayor.

También estamos desarrollando asuntos de inteligencia artificial como herramienta de ayuda al diagnóstico o como modelos predictivos, por ejemplo, en neurología. En las imágenes de los ictus, ver perfectamente por la densidad, el tamaño, qué tipo de intervención se realiza. Cada vez vamos a tener más ejemplos de Inteligencia Artificial en medicina.

¿Cómo afronta la falta de profesionales sanitarios?

En 2023 llegamos a un acuerdo con los sindicatos, en el que se mejoraba de forma importante las condiciones laborales y retributivas de los profesionales sanitarios, queríamos ser competitivos. También estamos trabajando en el proceso de estabilización, que se está haciendo este año 2024. Tenemos un concurso de traslado casi continuo, se revisa cada seis meses. Por ejemplo, en este último semestre de 2023 que se resuelve ahora, van a venir 15 profesionales de atención primaria de otras comunidades, eso va a ser algo muy importante.

Cada seis meses vemos qué personas se apuntan en la lista para participar en el concurso de traslados e inmediatamente, si tenemos alguna necesidad, lo resolvemos, en algunos casos, antes de tiempo.

También estamos trabajando con una campaña de captación de profesionales sanitarios mediante las redes sociales, a través de ella no solo explicamos las condiciones laborales de los profesionales, sino que se habla de la organización, del servicio de salud, de cómo es Asturias y la calidad de vida que tiene.

Ahora estamos con la organización del mapa sanitario que también es muy importante para atraer profesionales. Entendemos que el tener espacios de gestión de conocimiento más amplios en áreas más grandes va a permitir que los profesionales que están en las zonas más comarcales, más periféricas, puedan estar integrados en esos servicios más grandes y no perder contacto, ni con sus compañeros, ni con el conocimiento, ni con habilidades quirúrgicas, ni con la tecnología más avanzada. Por otro lado, vamos a definir también en esa reorganización los puestos de difícil cobertura. Su definición y la compensación en el caso de que un profesional vaya a ocupar uno de ellos. Esto va a hacerlo más atractivo, porque no solamente es una cuestión de profesionales, sino de distribución del territorio.

Ahora mismo estamos a nuestra máxima capacidad docente. Por ejemplo, en Asturias, con esta reorganización del mapa pretendemos también cumplir criterios del Ministerio y tener un número mayor de médicos y enfermeras en formación. Probablemente este 2024 va a ser el año de inflexión, porque van a entrar en el sistema más profesionales en toda España de los que se jubilan y en los próximos veremos cómo mejora la situación.

Nosotros defendemos muchísimo la formación MIR, tenemos uno de los mejores modelos de formación que hay y la mejor muestra de ello es que todo el mundo quiere contratar a nuestros profesionales y nosotros queremos seguir trabajando dentro de ese sistema. Con respecto a la homologación, en los casos en los que es posible, se tendría que hacer con una mayor agilidad.

¿Tiene previstas nuevas inversiones en I+D+i? ¿Y en infraestructuras?

En infraestructuras, estamos mejorando nuestra red de primaria, completando y adecuando centros de salud y consultorios. Nosotros tenemos una distribución territorial muy amplia, un número de dispositivos también muy amplio para una población de un millón de habitantes. Y queremos mantenerla, lo que nos obliga a abrir nuevos centros de salud, aunque la población no crece, para fijar población en las zonas rurales, pero también para dar respuesta al crecimiento de otras zonas urbanas o áreas de nuevo crecimiento, como por ejemplo en Gijón, con el centro de salud de Nuevo Roces. Estamos construyendo nuevos centros de salud en Pola de Lena, Sotrondio, Tebongo, en La Camocha, todos ya en marcha o que van a empezar este año. Tenemos otros muchos en proyecto como el de Cangas del Narcea, Tapia de Casariego, Boal o Castropol, por ejemplo. Es algo que no está cerrado, dependiendo de la suficiencia presupuestaria y de las contingencias que puedan surgir, tendremos que seguir avanzando.

Y en los hospitales, vamos a acometer una profunda modernización del Hospital de Jarrio y el de Cangas de Narcea que son los hospitales comarcales a los que queremos dar un enorme impulso esta legislatura porque son piezas esenciales de nuestra red hospitalaria. Son centros altamente resolutivos, con mucha actividad y muy buenos resultados para su tamaño y nivel de complejidad que debemos potenciar.

Con todo, quizá el mayor reto en esta legislatura es la ampliación y reforma del Hospital Universitario de Cabueñes, el segundo hospital de Asturias, ya se han hecho diferentes ampliaciones, pero necesitamos un recurso mucho mayor, con mayor cartera de servicios y más capacidad porque no podemos perder de vista que Gijón es una ciudad muy dinámica en la que además en verano la población crece de una manera notable. El nuevo Hospital de Cabueñes va a suponer un antes y un después para Asturias y para Gijón, por supuesto. Además, es un hospital que pretende ser tecnológicamente de lo más avanzado, porque vamos a aprovechar todo el conocimiento que adquirimos cuando hicimos el HUCA para aplicarle la mayor innovación posible.

¿Están llevando a cabo planes de humanización en los distintos hospitales asturianos?

Teníamos un Plan de Humanización de hace años y ahora se ha hecho otro nuevo que se presentó en 2023. En el plan hablamos no solamente de lo que es la accesibilidad, la comodidad, el entorno agradable, que es algo en lo que estamos trabajando por ejemplo en el HUCA. Junto con la Fundación Aladina hemos puesto en toda la zona pediátrica una caracterización que hace que los niños y los adolescentes estén mejor y en eso vamos a seguir creciendo, vamos a hacer un patio exterior también con ellos, ahora un patio de juegos. También colabora con nosotros la Fundación Alimerka y tenemos un programa de aulas hospitalarias para los pacientes estudiantes que es un verdadero ejemplo. Pero además de eso, cuando tú planteas qué satisfacción tienes con el sistema sanitario, generalmente nadie se queja ni de la tecnología ni de los profesionales, porque tenemos muy buenos profesionales y ahora mismo una tecnología muy avanzada. Se quejan habitualmente del trato, de las dificultades en la relación con el servicio de salud, y ahí están, por ejemplo, las enfermeras gestoras de casos, que estamos incluyendo en muchos ámbitos y son de los servicios mejor valorados por los pacientes. Es una figura importantísima que organiza el acceso, pero también la distribución dentro del servicio, porque no todas las patologías son iguales. También es muy importante la relación con las familias, la enfermera gestora de casos tiene esa posibilidad de que las familias tengan un contacto directo siempre que lo necesitan. No puedo dejar de recomendar e uso de la aplicación MiAsturSalud, que es una aplicación donde cada uno de nosotros en Asturias podemos llevar en el móvil nuestra historia clínica con los informes, los estudios de laboratorio, los estudios radiológicos, nuestras citas y nos ayuda a facilitar los trámites burocráticos con el servicio de salud.

También tenemos una Ley de Muerte Digna propia y en eso hemos avanzado muchísimo, en los cuidados al final de la vida y en que la población también conozca sus derechos. En relación con los documentos de instrucciones previas, lo hemos puesto en marcha en primaria a través de las trabajadoras sociales y hemos tenido un avance importantísimo.

¿Está la Consejería de Salud del Principado de Asturias preparada para afrontar el incremento de la incidencia de problemas relacionados con la salud mental?

Hay un Plan de Salud Mental hasta el 2030 que nos marca el camino. En Asturias tenemos un modelo de salud mental comunitario, que es un referente. En este Plan de Salud Mental tenemos dos líneas claras. Una es la agenda única del suicidio, somos una comunidad junto con Galicia con altas tasas de suicidio, al igual que ocurre en otras regiones de Europa con estructuras sociodemográficas parecidas a las nuestras. Esto se debe a múltiples factores como el clima, estar en zonas rurales muy aisladas, situaciones sociolaborales complejas, cambios en la estructura productiva. Tenemos una agenda única por la que todas las entidades e instituciones vamos a trabajar en ese objetivo común. Y la otra línea clara sería la de la de la atención a la salud mental infanto-juvenil.

Y luego, un asunto muy importante además de la parte asistencial es que con en este presupuesto del 2024 hemos aumentado la plantilla a 36 profesionales de salud mental. Sin embargo, pensamos que sigue siendo muy importante ese modelo de abordaje comunitario del problema, el trabajar con los demás ámbitos, con servicios sociales, con vivienda, con colegios, con educación, empleo…

Tenemos el programa de psicólogos clínicos en atención primaria, que comenzó hace casi tres años, ahora contamos con diez psicólogos en primaria, pero hay que ampliarlo porque lo que queremos es desmedicalizar a la población. En Asturias somos los que más psicofármacos consumimos, sobre todo mujeres de edad media, es un problema serio. Este programa de psicólogos en primaria permite que los médicos de familia también tengan un apoyo para este tipo de trastornos, se lo trasladen a los psicólogos y ellos decidan si requiere una parte asistencia por parte de salud mental o un tratamiento psicológico sin medicalizar. El programa está dando buenos resultados y por eso vamos a seguir ampliándolo.

¿Qué hace la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias para la promoción de la salud y prevención de enfermedades? ¿Se cuenta con Escuelas de Pacientes?

Los que más hacen por la promoción y prevención son precisamente los profesionales de atención primaria, no podemos perder de vista eso, son los que están en el territorio los que pueden hacer esa actividad y más ahora con la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, es su papel, eso hay que reforzarlo.

También trabajamos mucho con los ayuntamientos en planes municipales de salud para crear entornos saludables dentro de los municipios. Y damos mucha importancia a los cribados. El más reciente es el cribado de cérvix que estamos extendiendo a todo el servicio de salud, y también tenemos el cribado de cáncer colon, el de mama, que vamos a ampliarlo en 74 años. Y vamos a hacer un cambio importantísimo en la salud bucodental, se va a ampliar la cartera de servicios y en el 2027 se ampliará la edad hasta los 18 años.

Hay una escuela de pacientes, una escuela de cuidados que funciona muy bien. Tenemos una Dirección General de Cuidados en la Consejería, o sea, que es algo que en lo que estamos trabajando y está muy desarrollado en Asturias. Se pretende que el paciente conozca cuál es su enfermedad, conozca cómo puede estar mejor y que tenga habilidades para cuidarse a sí mismo.

¿Cómo valora la propuesta que ha hecho el Ministerio de Sanidad en relación a las autobajas de tres días para evitar la saturación de los centros sanitarios?

Visto lo que hemos vivido y que realmente lo que queremos es que nuestros profesionales de medicina y enfermería se dediquen a la parte asistencial, por ello en todo lo que sea eliminar burocracia y mejorar esa situación, Asturias va a estar de acuerdo. Pero tenemos que conocer cómo se va a hacer. Vamos a esperar a ver cuál es la propuesta y si beneficia la situación la tomaremos en cuenta.

¿Qué cambios se pueden abordar en sanidad desde una perspectiva One Health?

Nosotros nos llamamos Consejería de Salud por eso, porque es la salud en todas las políticas. Tenemos un proyecto llamado Asturias Saludable, en el cual queremos cambiar los hábitos de vida de la población asturiana. Es como un gran experimento social a años vista. Queremos formar expertos en salud y nos pretendemos ayudar de todo lo que maneja la gente joven. Las redes sociales, una app de vida sana, diversas aplicaciones y redes en las que esté incluido todo lo que hay en Asturias, de rutas, senderismo, gastronomía, ocio, cultura, arte, actividades que producen salud y enfocarlo hacia la población de una manera ágil, para que lo vivan y sean conocedores y hacer puntos de encuentro.

Asturias es una comunidad comprometida y creemos que podemos llegar a un compromiso global por una vida sana, que dé cambios y que se noten esos cambios en la salud en las próximas generaciones. Es algo que nacerá este año y va a estar dirigido por profesionales. Por ejemplo, si hablamos de nutrición o hablamos de ejercicio, habrá una mezcla de usuarios profesionales hablando de ello.

Nos preocupa muchísimo la obesidad y el sedentarismo, y, sobre todo, me preocupa el futuro. Y el futuro que vemos en nuestros niños no es el mismo futuro que teníamos nosotros y ahí tenemos que incidir de una manera clara. Su mundo es diferente al nuestro, están constantemente con algo que les ocupa y tienen diferentes formas de comunicación.

Tenemos el Observatorio de Salud, donde medimos y analizamos todos los determinantes de las diferentes poblaciones, qué se hace en cada territorio, cuál es el nivel de salud de cada uno. Tenemos también mapas de activos de salud repartidos por la comunidad, pero hay que dar un paso más. Si no lo hacemos, entonces sí tenemos un problema con la sostenibilidad del sistema sanitario. Pensamos siempre en la gente que tenemos enferma y en la gente mayor, pero no pensamos en la persona de 30 años obesa, sedentario, que va a ser un enfermo, y eso hay que intentar contrarrestarlo. Asturias somos un millón de habitantes y creemos que sí, que, llegando a conseguir un compromiso por parte de la ciudadanía, como hicimos con la COVID, un compromiso de salud, de vida sana, podemos tener resultados medibles en calidad de vida, en salud y bienestar en muy pocas generaciones.