New Medical Economics ha celebrado, con el patrocinio de Masimo, el grupo de trabajo y debate “El futuro de la asistencia sanitaria: telemonitorización, telemedicina y nuevos modelos sanitarios”. Este evento en formato streaming ha reunido a referentes de primer nivel en hospitalización a domicilio (HAD), medicina perioperatoria y pediatría hospitalaria para analizar cómo los nuevos modelos asistenciales están transformando la práctica clínica y la experiencia del paciente.

La sesión ha sido inaugurada por José María Martínez García, presidente de New Medical Economics, quien ha destacado la necesidad de avanzar hacia una asistencia más conectada, proactiva y centrada en el paciente. En sus palabras, “la telemonitorización, la telemedicina y los modelos sanitarios basados en valor son tres pilares estratégicos para garantizar la sostenibilidad, la calidad asistencial y la equidad del sistema”.

Tecnología al servicio de la monitorización remota

El encuentro ha comenzado con la intervención de Pau Imaz Boada, gerente Estratégico Sénior de Automatización Hospitalaria y RPM en Masimo, quien ha presentado las soluciones tecnológicas desarrolladas por la compañía. Imaz ha recalcado que “la clave del éxito no reside únicamente en la tecnología, sino en el trabajo conjunto entre procesos, personas y herramientas”. La solución Masimo SafetyNet ha sido expuesta como una herramienta de vigilancia continua e integrada, capaz de facilitar el seguimiento clínico desde urgencias hasta el alta domiciliaria mediante dispositivos conectados a una app segura e interoperable.

La doctora Glòria Bonet Papell, directora del Programa de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y vocal de Comunicación de SEHAD, ha compartido la evolución de su unidad hasta convertirse en un servicio plenamente integrado. Ha subrayado que “el 40% de los pacientes ya están monitorizados en remoto”, y ha detallado los proyectos de biometría remota y eSalud, integrados en la app corporativa del ICS catalán. “No se trata de un proyecto piloto. Es una nueva forma de trabajar, con enfermería digital, verticales por patologías y feedback positivo de pacientes y cuidadores”, ha destacado.

Por su parte, el doctor Iván Valero López, coordinador de HAD del Hospital Universitario del Henares, ha explicado cómo la monitorización continua ha reducido la incertidumbre y reforzado la seguridad clínica. “La telemonitorización no sustituye, complementa. Nos permite anticiparnos, reducir visitas innecesarias y dar altas más seguras”, ha asegurado. Valero ha recalcado la importancia del dato objetivo para evitar errores o retrasos en la atención: “Pacientes con 39º de fiebre que solo quieren comprobar si estamos detrás. Y estamos. Siempre.”

El doctor Óscar Díaz-Cambronero, coordinador de la Unidad de Medicina Perioperatoria del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, ha mostrado el modelo de atención quirúrgica avanzada implementado en su centro. “Las complicaciones postquirúrgicas son la tercera causa de mortalidad en el mundo. Necesitamos anticiparnos, y para eso la rehabilitación domiciliaria y la monitorización remota son clave”, ha explicado. La Fe ha comenzado a monitorizar a pacientes desde semanas antes de la cirugía con dispositivos tipo wearable. “Evaluamos tendencias, no valores aislados. Si un paciente se desvía de su basal más de un 20%, se genera una alerta. Es una medicina más personalizada y predictiva”, ha añadido.

La doctora Ana María Angulo Chacón, responsable de la Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha descrito cómo su unidad ha atendido a más de 350 niños desde diciembre de 2023. “La mayoría son pacientes de oncohematología y pediatría interna, con una estancia media de cuatro días. Los cuidadores juegan un papel clave, por eso aplicamos criterios de seguridad como el sistema SAPI”, ha afirmado. Angulo ha resaltado el rol de la educación sanitaria y la coordinación con todos los servicios del maternoinfantil.

El futuro del modelo asistencial

Durante el coloquio final, moderado por Pau Imaz, se han tratado aspectos como la gestión de alertas, la brecha digital y la integración entre niveles asistenciales. Todos los ponentes han coincidido en que la telemonitorización ha llegado para quedarse, y que su verdadero valor reside en ofrecer datos útiles que permiten anticiparse y tomar mejores decisiones clínicas. “No se trata de crear UCIs en casa, sino de garantizar un seguimiento equivalente al hospital con herramientas modernas y seguras”, ha señalado Bonet.

El presidente de New Medical Economics ha clausurado la jornada subrayando: “hemos sido testigos de cómo la combinación de talento clínico, tecnología y compromiso asistencial puede mejorar radicalmente la forma en que cuidamos. La clave está en conectar experiencias, procesos y herramientas con foco en el paciente”.