El abordaje terapéutico del trasplante presenta un elemento clave para su éxito. Se trata del diagnóstico precoz y correcta derivación con el objetivo de iniciar en el momento oportuno el tratamiento adecuado para el paciente.

En este aspecto tiene una especial relevancia el papel de los profesionales de las distintas especialidades que participan en las diferentes fases del proceso de donación y de trasplantes de órganos sólidos.

Un ejemplo excelente en este ámbito es el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Es por ello, que New Medical Economics junto a Astellas Pharma ha impulsado el encuentro de expertos “Hacia la excelencia en el proceso asistencial del trasplante de órganos sólidos” centrado en dicho hospital, en el que han participado todas las disciplinas integrantes del proceso de donación y trasplante de órganos sólidos. La reunión que fue a puerta cerrada al público estuvo moderada por Paloma Tamayo Prada, directora de Operaciones de New Medical Economics.

Para comenzar con el encuentro en cuestión, Francisco Santos, jefe de Servicio de Neumología abordó el manejo del paciente: antes, durante y después del trasplante de pulmón, “el neumólogo es el primero que recibe al paciente cuando se deriva, lo controlamos y se procede a la evaluación del candidato, se acepta o no se acepta. Luego participamos en la preparación del receptor. Una vez trasplantado el paciente, le hacemos seguimiento presencial cuando se puede, sino tenemos contacto telefónico permanente con la enfermera”.

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

El papel de la enfermería en los trasplantes es clave, “estamos en todos los momentos de la donación y extracción, y Rafael Matesanz lo dejó muy patente cuando creó la ONT al contar con cinco enfermeras”, contó Almudena Abad, enfermera de quirófano vinculada a la coordinación de trasplantes. Además, subrayó que la coordinación de enfermería tiene “un papel de liderazgo donde hay que coordinar muchos elementos: personal, logística, tiempo y hay que tener atención para muchas cosas”.

En los últimos tiempos, la enfermería está asumiendo un nuevo reto “hay nuevos escenarios de donación, como es la donación en asistolia, que cada vez está adquiriendo mayor importancia”. Para  finalizar Almudena destacó que la “Enfermería no se ha quedado atrás, está en continua formación para poder dar respuesta a estos nuevos escenarios”.

La subdirectora de Enfermería, Amparo Lopera se sumó a las palabras de su antecesora y comentó que actualmente el 40% del personal de la ONT de todas las coordinaciones de trasplantes de hospitales son enfermeras. Lopera añadió que la relación terapéutica que se establece con la enfermera es fundamental para que el paciente aprenda a cuidarse y a cuidar el órgano trasplantado, “es fundamental”. Y para la experta, la educación sanitaria es el pilar para que todo tenga éxito.

MÁXIMA EFICIENCIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES

Los mecanismos que se establecen para asegurar la eficiencia máxima de los procesos asistenciales en trasplantes fue el siguiente punto que se puso de sobre la mesa. Para ello, José María Dueñas, coordinador de trasplantes, explicó que el proceso de donación y trasplante analiza la eficiencia en cada uno de los de los procesos que se engloban dentro del hospital, “es un proceso especialmente completo”.

El especialista contó que un órgano que se genera en cualquier comunidad de España o incluso Portugal y resto de Europa, puede trasplantarse en cualquier hospital trasplantador como el Reina Sofía “en el ámbito nacional, más de 120 hospitales formamos parte de una red de coordinación”. “Afortunadamente es un proceso que ha aumentado notablemente y en relación a ello tiene que haber cambio”, dijo Dueñas.

En definitiva, para el experto hay que estar continuamente evaluando el proceso y haciendo un exhaustivo análisis de la situación, “somos pioneros y hemos exportado esta capacidad de análisis, esta visión de cada uno de los puntos, pilares fundamentales del proceso y se ha exportado a países de Europa como Italia o países de Latinoamérica”, afirmó.

El también coordinador de trasplantes Juan Carlos Robles indicó que su principal objetivo es conseguir una máxima eficiencia, “que consiste en conseguir que el mayor número de personas que puedan llegar a ser donantes sean donantes y que el mayor número de órganos que puedan ser trasplantados sean trasplantados”. Robles también abogó por hacer análisis de todos los puntos de donación y trasplantes. El Dr. Robles contó que disponen de una base de datos que analizan anualmente “vemos los porcentajes de negativas familiares, pacientes y vemos dónde hay que reforzar más nuestra actuación”

LA TELEMEDICINA EN TRASPLANTES Y PROGRAMAS DE SOPORTE

Francisco Triviño, director médico, está convencido de que la teleasistencia tiene cabida en el ámbito de la actividad trasplantada, “todas las actuaciones que hagamos relativas al paciente tienen que tener un valor añadido”.  En el Reina Sofía han desarrollado estrategias para generar nuevos modelos asistenciales, “con la estrategia de teleconsulta existe comunicación entre profesionales sin necesidad del desplazamiento físico del paciente”, contó el experto.

El hospital tiene implantado muchos modelos de teleconsulta y modelos relativos a la actividad del trasplante. Triviño abogó por “seguir trabajando en aspectos puntuales y concretos de cada uno de los programas de trasplantes para favorecer que no haya que desplazar ningún paciente a un centro para una asistencia que realmente no requiera su presencialidad”.

En cuanto a los programas de soporte, Ignacio Muñoz, jefe de Cirugía Cardiovascular, es todo un experto en el sistema ECMO, (Sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea), se trata de un equipo de ventilación mecánica que permite realizar la función respiratoria y limpiar la sangre, mientras que los pulmones pueden permanecer menos activos.

Muñoz contó que el Hospital Reina Sofía fue el primer hospital de España capaz de dar de alta a un paciente con un dispositivo implantado hace ya muchos años.  Ahora, están “tratando no solamente de implantar los modelos que están en el mercado, sino de desarrollar modelos propios que puedan paliar esta carencia, implicando cada vez a más pacientes”, manifestó.

Por su parte, Rafael González, inmunólogo detalló que los servicios de soporte son muy importantes en el mundo, “se pretende dar datos objetivos a los clínicos para facilitarles en lo posible su trabajo desde imagen, laboratorio, anatomía patológica…”.

González comentó que los servicios de soporte se están continuamente modernizando, “hay nuevos aparatajes y técnicas que permiten más información y a la vez nos hacen estar en continua formación”. Para el experto, la inmunología es fundamental “porque no existiría rechazo si no fuera porque el sistema inmune funciona bien”.

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE TRASPLANTADO Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA

La responsable de cardiología pediátrica, Elena Gómez, comentó que los pacientes trasplantados de corazón necesitan un seguimiento y una monitorización estrecha por parte de los equipos médicos que les siguen. “Los niños son pacientes que tienen que tomar medicación para siempre, para evitar rechazos e infecciones”. Además, los mismos fármacos que se administran para evitar rechazo, tienen efectos secundarios sobre otros órganos, por eso “hay que conocer bien todos los fármacos y tenerlos bien monitorizados, lo que consume muchos recursos humanos hospitalarios”.

En relación con la telemedicina, en el área pediátrica, los padres tienen acceso telefónico a la consulta y también a través del e-mail, “se pueden mandar analíticas y consultar cualquier cuestión, el seguimiento tiene que ser estrecho”. Los niños que se trasplantan generalmente tienen una calidad de vida fabulosa, “una vez que pasan los tres o cuatro primeros meses del trasplante son niños que tienen una calidad de vida muy buena, pero siempre irán de la mano del equipo médico que lo atiende”. El objetivo fundamental del seguimiento de los fármacos es mantener ese órgano trasplantado durante muchísimos años.

El Servicio de Cardiología siempre ha apostado por este programa de seguimiento. Estamos en estrecha colaboración con cirugía cardiovascular, recibimos un gran soporte de la gerencia y del servicio de pediatría, dedicamos muchísimos recursos”, contó Manuel Pan, jefe de Servicio de Cardiología. En su Servicio 2 personas están dedicadas exclusivamente a trasplantes y cuentan con una consulta especializada donde se ven todos los pacientes que se han trasplantado.

Por su parte, Manuel Rodríguez Perálvarez, especialista en aparato digestivo, explicó que el hígado es un órgano con gran capacidad de regeneración, “con un sistema inmune propio, autóctono, y eso hace que el hígado sea particularmente resistente al rechazo”. El experto también quiso poner en valor la figura de la enfermería en la consulta de trasplantes, “quienes realizan el seguimiento específico de este tipo de fármacos”.

En cuanto a la adherencia, en la etapa infantil, son los padres los encargados de que los niños se tomen la medicación, pero “tenemos que hacer educación para que luego ellos mismos sean capaces de tomárselo”, indicó Elena Gómez.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

“La seguridad del paciente es la base de nuestra medicina”, subrayó el anestesista Miguel Ángel González. El Servicio de Anestesia también está muy implicado en el proceso de donación y trasplantes, “ es un punto de encuentro común entre las distintas especialidades y en la relación entre este tipo de paciente”, comentó el experto. González alabó  a su equipo” muy involucrado en todos los programas y en formar a los demás compañeros en todas las cuestiones de seguridad del paciente”.

Por otro lado, el especialista indicó que se está entrenando esa seguridad del paciente para que cuando llegue el momento de hacer un trasplante, en unas circunstancias de nocturnidad o de urgencia, ya se haya entrenado en un campo humano como es la cirugía programada.

EJEMPLOS DE ÉXTIO EN LA MEJORA DE ESTOS PROCESOS ASISTENCIALES

La preservación de un equipo consiste en hacer funcionar el órgano fuera del circuito extracorpórea”, contó el jefe de Servicio de Cirugía Torácica, Ángel Salvatierra. Esta técnica permite evaluar algunos órganos dudosos para ser trasplantados y, por otra parte, prolonga el tiempo del órgano. Además, con este sistema se pueden recuperar ciertas alteraciones orgánicas presentes que las células madre son capaces de optimizar.

Aunque la generosidad española en donación y trasplantes es obvia, siempre se necesita más, y en este punto entra Mª Luisa Agüera, responsable del programa de trasplante renal de donante vivo. En el año 2000 se puso en marcha la Gestión por Procesos en Andalucía, que incluye hasta 73 Procesos Asistenciales Integrados (PAI), de los 73 PAI, existe uno para cada órgano.

“El grupo local de implantación de este último PAI, localizó en el año 2012 un área de mejora en el proceso de donación renal de vivo, se incrementó el numero de estudios, se mejoró la información a los pacientes, familiares y al resto de profesionales implicados, se agilizaron estudios y se facilitó la burocracia que este proceso conlleva”, explicó la experta.

Todas estas actuaciones, tuvieron sus resultados, y el más importante de todos, es que se incrementó de una manera progresiva el número de trasplantes renales procedentes de donante vivo desde entonces, consiguiendo pasar de 1 donante vivo no todos los años, a realizar al menos 1-2 anualmente e incluso, en los dos últimos años más de 5 trasplantes.

Por su parte, el urólogo Pablo Campos especificó que el trasplante renal de donante vivo es la mejor técnica sustitutiva renal comparada con cualquier método de diálisis o con cualquier tipo de donación procedente de donante fallecido. “La donación en vivo comenzó a tomar forma en el 2000: nos dimos cuenta que el perfil del donante fallecido estaba cambiando y empezamos a incluir en el proceso de donación una técnica mínimamente invasiva, la laparoscopia”.

Este procedimiento quirúrgico que supone para el donante una molestia mínima sin repercutir en su vida diaria quiere extrapolarse también al paciente que va a ser trasplantado, sin necesidad de que haya extracción.

CAPACIDAD DE INFLUENCIA DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS EN LA MEJORA DEL PACIENTE TRASPLANTADO

El papel de la dirección en los programas de donación y trasplante también es muy importante en este hospital. Valle García, directora gerente del Hospital Reina Sofía corroboró que “estamos para ayudar y dar soporte a los profesionales para que cumplan sus expectativas y que de verdad podamos buscar soluciones juntos para cubrir las necesidades que tienen los pacientes que están esperando un órgano para poder ser trasplantados”.

“Tenemos que estar cerca para saber realmente qué es lo que se necesita para reorganizar y ordenar circuitos, para aportar los recursos que se requieran, para participar de los planes de mejora”, comentó la gerente. Además, García considera muy importante avanzar hacia el futuro, “tenemos que procurar aumentar la donación dando visibilidad a los programas”.

La directora gerente se mostró orgullosa del equipo de profesionales que tiene en su hospital, “estamos preparados para poder ser un centro de referencia para poder recuperar órganos hepáticos y ahí tiene que estar la dirección del centro, para apostar y creer en ello”.

CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN EN DONACIÓN DE ÓRGANOS Y PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE PACIENTES

La presidenta de la Asociación Andaluza de Trasplantados de Corazón ‘Ciudad de los Califas’, Gema Barrera señaló que siempre han tenido esa comunicación con los profesionales sanitarios, “lo que nos da muchísima tranquilidad”. En Cardiología, explicó Barrera, “antes de darte el alta, después del trasplante, dan pautas de cómo seguir, lo que tienes que hacer y siempre podemos consultar con nuestro cardiólogo”.

“Las asociaciones entramos en el papel del psicólogo que está en todo el proceso, pre y pos trasplante y muchas veces no es solamente al paciente sino en su entorno”, contó la presidenta de la Asociación.

Barrera también indicó que su Asociación es muy estrecha con el hospital “queremos que haya personas que también gocen de los trasplantes, en todo momento estamos promocionando la donación. Siempre hay personas con preguntas o miedos y queremos que vean sobre todo que donar es dar vida”, concluyó.

Por su parte, Monte Mora, jefa de Comunicación del hospital relató el crecimiento del hospital en cuanto a comunicación en trasplantes y donación de órganos, “hace  43 años se puso en marcha el primer trasplante renal y desde entonces los trasplantes han acompañado al crecimiento de este hospital”.

La comunicación en el hospital de todo el proceso de donación y trasplante también se vive con mucha intensidad, “siempre de la mano de la asociaciones de pacientes y con un doble objetivo, informar y concienciar”. “Se necesita seguir concienciando, los trasplantes son vida y para esa vida se necesita  de la generosidad de los donantes. Nuestra humilde aportación en la campaña estará en motivar y propiciar que no decaiga el índice de donaciones y trasplantes y que haya siempre muchísimas acciones”, detalló Mora.

Para ello, tienen un calendario muy extenso y con muchas actividades: marcha por la donación, entrega de premios, iniciativas culturales, jornadas más científicas, poemarios, actividades deportivas… “los  trasplantes tienen un valor especial, son excelencia e innovación, pero también son vida”, añadió la experta.