New Medical Economics en colaboración con la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y el laboratorio farmacéutico AstraZeneca organizó la “VI Jornada Gestión de las Enfermedades Crónicas”, celebrada en el Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS). En esta segunda parte del reportaje se aportan los resúmenes y conclusiones de las 3 últimas mesas redondas.

Miguel Ángel Guzmán Ruiz, viceconsejero de Salud y Consumo de Andalucía; José María Martínez García, presidente de New Medical Economics; Juan Manuel Contreras Ayala, secretario general RICOMS; y Jesús Corredor Molina, market access head en AstraZeneca fueron los encargados de inaugurar este encuentro, que congregó a más de 100 personas del sector sanitario, así como a profesionales, gestores y representantes de la Administración.

Cribado, diagnóstico, manejo y cuidados en las enfermedades crónicas

La mesa redonda “Cribado, diagnóstico, manejo y cuidados en las enfermedades crónicas” estuvo moderada por Fco. Javier Félix Redondo, responsable de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud (SES). En ella participaron: Alejandra Adalid Ortega, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria del SAS; Maria José Castillo Moraga, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de La Algaida-Barrio Bajo de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); Mª Inmaculada Mesa Gallardo, subdirectora de Gestión Sanitaria del SAS; y Paula Salamanca Bautista, coordinadora de Programas de Salud Comunitaria en el SES.

Alejandra Adalid comentó que la gestión de las personas con enfermedades crónicas la se desarrolla principalmente en AP. La experta indicó que la prevención, la detección y la promoción de la salud siempre aparece en primera línea de cualquier documento estratégico que hable de la gestión de enfermedades crónicas, pero no es fácil llevarlo a cabo. “Todos los programas de promoción y prevención requieren un cambio de visión, en el que el sistema sanitario ponga a disposición de los profesionales programas estructurados aplicables en nuestra asistencia diaria, en los que necesitamos también mejorar la formación de los profesionales que participamos”, contó la especialista en enfermería familiar y comunitaria.

En cuanto a la codificación en el registro de las enfermedades, María José Castillo señaló que hasta ahora no hay una codificación común para todo el sistema, “habría que simplificar y ayudar al profesional de atención primaria con sistemas informáticos sencillos, intuitivos, en los que varios términos referentes a una misma patología se codifiquen bajo un mismo número y todos trabajemos con ese mismo sistema y con esos mismos datos para tener datos reales de prevalencia”.

Para mejorar la detección y prevención de una patología oculta tras una enfermedad crónica, Mª Inmaculada Mesa señaló la necesidad de contar con datos de calidad porque “permitirá que elaboremos modelos predictivos o herramientas de ayuda a la toma de decisiones, esas herramientas podrán ayudarnos a gestionar mejor y a detectar antes ciertas patologías”.

Con respecto a la figura del gestor de casos, que en algunas comunidades como en Extremadura no existen, Paula Salamanca considera que es necesario redefinir las competencias de cada una de las especialidades de enfermería y definir para que en ningún momento el paciente se quede huérfano entre tantos roles y entre tantas especialidades.

Además, durante la mesa se propuso trabajar en un plan terapéutico consensuado y compartido que incluya medidas farmacológicas y no farmacológicas como activos y recursos comunitarios. Los expertos también presentaron proyectos fundamentales para la comunicación como la teleconsulta, interconsulta virtual, telemonitorización, vías clínicas o procesos asistenciales adaptados en lo local.

Complejidad del abordaje de la persona con enfermedad crónica

La cuarta mesa redonda que abordó la complejidad de la persona con enfermedad crónica estuvo moderada por Inmaculada Mesa Gallardo y contó con los siguientes expertos: Manuel Aguilar Diosdado, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz); Roberto Alcázar Arroyo, FEA Nefrología del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid); Bernardino Alcázar Navarrete, FEA Neumología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada); Carlos Escobar Cervantes, médico adjunto de Cardiología en el Hospital Universitario La Paz (Madrid); y Francisco Javier Medrano Ortega, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

En continuidad con la tercera mesa también se puso manifiesto cómo es de fundamental el diagnóstico precoz en las personas con enfermedades crónicas. Otro de los temas tratados fue los indicadores que contribuyan a conocer la evolución hacia la complejidad. En este aspecto, Francisco Javier Medrano contó que en Andalucía tienen en su historia de salud un identificador de pluripatológico “integra a todos los pacientes más complejos del área médica”.

En la Comunidad de Madrid, comentó Carlos Escobar, gracias a la inteligencia artificial y con la tarjeta sanitaria, “se está trabajando en la automatización de procesos sanitarios, con el fin de facilitar el manejo de los pacientes”.

En cuanto a la derivación de un paciente de AP al hospital, todos los ponentes consideran que hay protocolos que agilizan, sin embargo, su aplicación no es la misma en todas las comunidades autónomas. Manuel Aguilar cree que tenemos las herramientas, pero tenemos que aplicarlas de forma estructural en el sistema sanitario, “hace falta que el sistema dedique recursos para que estas propuestas estén actualizadas, sean ágiles y sean utilizadas”.

Para conseguir un abordaje integral del paciente con patologías crónicas, Roberto Alcázar cree que el médico de familia necesita herramientas de inteligencia artificial que ayude a la toma de decisiones y vía de comunicación bidireccional, “eso facilitaría muchísimo el seguimiento compartido, con un tratamiento homogéneo, sin alteraciones en la prescripción y de forma consensuada”.

Con respecto a las sociedades científicas, Bernardino Alcázar indicó que “tienen que poner la ciencia ayudando a los clínicos que están viendo a los pacientes para que todo sea más sencillo y al final el paciente gane. Si la sociedad científica es potente, tiene socios, se involucran, … siempre es más exitosa”.

El papel del farmacéutico en las patologías crónicas

La última mesa de la jornada trató sobre el papel del farmacéutico en las patologías crónicas. Moderada por el presidente de la Sociedad Andaluza de Farmacéuticos de Atención Primaria (SAFAP), Carlos Fernández Oropesa, contó con los siguientes expertos: Raúl Ferrando Piqueres, jefe de Servicio de farmacia del Hospital General Universitario de Castellón; Sandra Flores Moreno, jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla); Arantzazu García Colinas, farmacéutica de Atención Primaria en el Servicio Aragonés de Salud; y Josep Maria Guiu Segura, director del Área de Farmacia y del Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC).

En este debate se destacó el papel del farmacéutico en los distintos ámbitos. En el ámbito hospitalario se considera que está aportando mucho valor en el análisis y diseño del plan farmacoterapéutico de los pacientes que ingresan o que acuden a las unidades ambulatorias de la farmacia hospitalaria, pero no existen de forma estandarizada protocolos específicos del abordaje del paciente crónico. Según Raúl Ferrando, “se deberían desarrollar planes específicos para ese paciente crónico tan específico y tan concreto que es el que más necesidad asistencial requiere”. Por su parte, Sandra Flores contó que en una de las líneas estratégicas de su Servicio es el abordaje del paciente crónico y le han dado prioridad. Para Flores debería haber más comunicación con los farmacéuticos de Atención Primaria.

Con respecto a los farmacéuticos comunitarios, que tienen una relación directa y continuada con las personas con enfermedades crónicas, Josep Maria Guiu piensa que deben interactuar más con este profesional, “nos puede dar oportunidades en el seguimiento y manejo de estos pacientes”.

Y los farmacéuticos de atención primaria, que hacen de enlace entre los farmacéuticos hospitalarios y los comunitarios, participan en la creación de sistemas de información integrados que facilitan que médicos y enfermeros dispongan de cuadros de mandos ligados a los distintos procesos o problemas de salud. En Aragón, según contó Arantzazu García, disponen de cuadros de mando que ligan diagnóstico con tratamiento y tiene acceso cada médico y enfermero de familia.