Acerca de Javier Carnicero Giménez de Azcárate

Consultor de Sistemas y Servicios de Salud.

El bálsamo de Fierabrás del sistema de salud: la incorporación de la inteligencia artificial a la actividad clínica

Durante los últimos tiempos asistimos a una explosión de entusiasmo por la utilización de la inteligencia artificial (IA) en la actividad clínica. Es muy frecuente encontrar publicaciones que muestran unas elevadas expectativas sobre los beneficios que esta tecnología ofrece para mejorar la calidad, la efectividad y la eficiencia del sistema de salud. Parece que los muchos males de nuestro maltrecho sistema de salud fueran a solucionarse con la aplicación de la IA. Cualquiera diría que la IA es el bálsamo de Fierabrás que cura todas las enfermedades y que “con sola una gota se ahorraran tiempo y medicinas” como dice Don Quijote. Tanta exaltación recuerda a los tecno-entusiastas que

2025-06-30T14:32:11+00:0030 de junio de 2025|

Después del apagón

El pasado 28 de abril se produjo un corte en la distribución de energía eléctrica que dejó a todo el territorio peninsular español y portugués a oscuras. Ya se pueden extraer varias conclusiones de lo ocurrido. Los españoles hemos demostrado una educación cívica notable, porque a pesar de las dificultades, el tráfico ha transcurrido con cierta normalidad; no se conocen altercados o problemas graves en los trenes que se quedaron bloqueados en medio de la nada y además en ocasiones pudieron contar con la ayuda de voluntarios de las poblaciones más próximas. Una vez más los equipos de emergencias, las fuerzas de seguridad y la UME estuvieron a la

2025-05-19T14:50:02+00:0019 de mayo de 2025|

Cinco años después. Las consecuencias de la pandemia

Se cumplen cinco años desde la declaración del inconstitucional estado de alarma decretado por el Gobierno con motivo de la pandemia por la COVID-19. Además de recordar a aquellos que fallecieron y a quienes tuvieron un comportamiento ejemplar, conviene valorar las consecuencias que ha tenido la pandemia para nuestro sistema de salud. Cinco años después, no se ha creado la agencia de salud pública. Cinco años después no se tienen noticias ni de las reservas estratégicas de material sanitario ni de planes de contingencia ante otra pandemia. Cinco años después seguimos sin una legislación sobre el ejercicio de la autoridad en caso de pandemia que evite el bochorno de

2025-04-01T09:29:35+00:001 de abril de 2025|

La seguridad de la información clínica debe convertirse en una prioridad

La audiencia provincial de Ávila mediante sentencia 7/2025 ha impuesto a una médico de familia que ejercía en un centro de salud la pena de 2 años de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el sufragio pasivo; inhabilitación absoluta para el ejercicio profesional como médica durante seis años, y el pago de indemnización y costas judiciales por importe de 50.000 euros. La sentencia ha contado con la conformidad de las partes. El motivo de la sentencia es el acceso injustificado a la historia clínica de una compañera también médica, que se encontraba en situación de incapacidad temporal.  No es, desde luego, la primera vez que se dicta

2025-02-17T11:16:24+00:0017 de febrero de 2025|

La asistencia sanitaria a los funcionarios del Estado en la encrucijada

Durante los últimos meses se ha puesto una vez más en cuestión el modelo de asistencia sanitaria de los funcionarios del Estado. En esta ocasión el debate no se limita al modelo de asistencia, sino que se ha centrado en su viabilidad. Tradicionalmente, los sectores ideológicamente más a la izquierda critican el modelo que permite que los funcionarios del Estado, del poder judicial y de las fuerzas armadas, puedan elegir cada mes de enero entre recibir la asistencia sanitaria del sistema público o de una de las aseguradoras concertadas por su mutualidad. En esta ocasión, al debate ideológico se ha añadido el relacionado con el precio que las aseguradoras

2024-12-20T10:37:41+00:0020 de diciembre de 2024|

El Sistema Nacional de Salud empeora

La segunda oleada del barómetro sanitario, que corresponde al pasado mes de julio, muestra un continuado descenso de la satisfacción de los ciudadanos con el sistema de salud. Esta percepción coincide con el empeoramiento de los datos de lista de espera y con la información que aparece todos los días en los medios de comunicación relacionada con las dificultades que encuentran todas las comunidades autónomas para cubrir las vacantes de medicina de familia y pediatría de atención primaria. No sirve de mucho consuelo el que los sistemas de salud de los países de nuestro entorno se encuentren también con graves dificultades. Llama la atención que los servicios de salud

2024-11-05T18:30:15+00:0014 de octubre de 2024|

La siempre pendiente integración asistencial

La reforma sanitaria que comenzó en nuestro país al final de los años 70 y tuvo lugar durante los años 80 del siglo pasado se caracterizó, además de por la fundación del Sistema Nacional de Salud, por la creación de la red de atención primaria y por la eliminación del escalón asistencial que existía entre los hospitales y los médicos generales o de familia, que eran los médicos especialistas. Estos médicos especialistas tenían una población adscrita llamada cupo, que era la correspondiente a los médicos generales o de familia y pediatras de los que eran consultores.  Desde la reforma el sistema de salud se compone de dos niveles, el

2024-07-19T07:17:18+00:0019 de julio de 2024|

La crisis de los sistemas de salud de los países occidentales

La difícil situación que presenta nuestro Sistema Nacional de Salud se repite en otros países de la OCDE, que también mostraron durante la pandemia por COVID-19 su insuficiente preparación y planes inapropiados para responder a la emergencia. La pandemia también puso de manifiesto vulnerabilidades que no habían sido abordadas antes, especialmente en lo que respecta a las cadenas de suministro de material sanitario, disponibilidad de personal sanitario, así como las insuficientes inversiones en recursos de salud. Como consecuencia de esta situación, en 2024 los sistemas de salud todavía no se han recuperado del parón de actividad ocasionado por la pandemia (Vandenbroucke F. 2024). Un editorial del Lancet alerta sobre

2024-05-31T11:28:17+00:0031 de mayo de 2024|

Derechos fundamentales, corrupciones y corruptelas durante los estados de alarma

Cuando Estados Unidos todavía permanecía oficialmente neutral ante la guerra en Europa, el presidente Roosevelt solicitó, y el Congreso asignó apresuradamente, más de 10.500 millones de dólares, de entonces, para reforzar la defensa nacional, cantidad que se incrementó notablemente después del ataque a Pearl Harbor. Diez meses antes de que se declarara el estado de guerra, el 10 de febrero de 1941, un senador relativamente desconocido, el demócrata Harry S. Truman de Missouri, pronunció un discurso que cambiaría para siempre su destino, porque supuso el comienzo de su camino hacia la Casa Blanca. Truman propuso entonces el control por el poder legislativo del programa de defensa nacional y de

2024-04-15T16:42:55+00:0015 de abril de 2024|

La evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud frente a la pandemia por COVID-19

El Ministerio de Sanidad ha hecho público el informe elaborado por un comité de cuatro expertos designados por unanimidad del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud titulado “Evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud español frente a la pandemia de COVID-19”1. Dos de los expertos son economistas de la salud y otros dos médicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública (uno es catedrático y otro epidemiólogo en Galicia). Los cuatro gozan de indiscutido reconocimiento profesional entre sus pares. Sin embargo, se echa de menos la presencia de al menos un profesional de la gestión sanitaria, lo que quizá explique la menor atención que se

2024-03-01T08:25:38+00:001 de marzo de 2024|
Ir a Arriba