La Inteligencia Artificial (IA) es un término utilizado para describir el uso de tecnologías que simulan el comportamiento y pensamiento crítico del ser humano. Aunque la investigación para la aplicación en el sector sanitario de estas técnicas se realizado durante décadas, en 2016 la mayor parte de la inversión en IA se destinó a la investigación en el sector de la salud. La aplicación de la IA en medicina supondría un impacto significativo en la atención al paciente y la toma de decisiones clínicas.

Un ejemplo de IA es el programa Google Translate, que puede traducir automáticamente voz y texto a multitud de idiomas. Esta aplicación utiliza un algoritmo basado en el aprendizaje automático, una técnica de IA que está programada para aprender de un conjunto de problemas resueltos. Este enfoque no necesita la comprensión de la gramática o la sintaxis y permite al algoritmo la traducción de cualquier idioma.

Las tecnologías basadas en la IA ya se están aplicando en varios aspectos de la atención médica, pero se necesita más investigación para alcanzar el máximo potencial de la IA en aplicaciones clínicas. El análisis automatizado de imágenes médicas es un área en la que la IA puede aportar un gran valor, ya que el análisis manual de estas imágenes consume muchos recursos y puede estar sujeto a la subjetividad del observador. Las futuras aplicaciones de la IA en el sector sanitario podrían estar enfocadas al análisis de datos clínicos de los registros electrónicos de salud (EHRs). Los EHRs contienen grandes cantidades de datos de pacientes de una forma estructurada así como en texto libre.

Mª Luz de los Mártires en su discurso de bienvenida.

La IA en la atención médica se encuentra en constante evolución, pero es importante proceder con responsabilidad. A medida que avanza, surgen preguntas en cuanto al consentimiento del paciente, privacidad y confidencialidad. Cada vez será más necesaria una reglamentación para garantizar que las herramientas se utilicen de manera adecuada y ética.

Debido a su importancia y aplicación en la práctica clínica, New Medical Economics ha llevado a cabo una jornada presencial y con retransmisión en streaming titulada: “IA y Datos: Casos de éxito del SNS”.

Mª Luz de los Mártires, directora general de Sistemas de Información y Equipamientos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Madrid fue la encargada junto a Eusebio Azorín, director Sanitario y Sociosanitario de la Fundación ONCE, lugar donde se celebró el encuentro, de inaugurar y dar la bienvenida a los ponentes. “Acotar un uso responsable y ético de la inteligencia artificial es primordial para la consecución de los retos sanitarios”, dijo Mª Luz de los Mártires.

Seguidamente, Ignacio Hernández Medrano, neurólogo y fundador de Savana y Mendelian habló sobre la situación actual del a inteligencia artificial. Durante su conferencia, titulada “Inteligencia artificial en Medicina: separando hechos de ficción”, explicó que las personas no funcionamos por reglas sino por patrones, “aprendemos a base de ver ejemplos”. Asimismo, esta afirmación la comparó con el cambio de rumbo de la inteligencia artificial, ahora, según el experto, se comporta como un cerebro humano y aprende a base de ejemplos. “Hay muchos ejemplos del aprendizaje automático que es lo que ha hecho desplegar la inteligencia artificial, pero hay dos grandes grupos de tareas: clasificatorias (diagnósticas) y de predicción”, indicó el Dr. Medrano.

La primera mesa redonda “Casos de éxito I”, moderada por Antonio Urda Martínez-Aedo, VP hospitals operations de Savana, contó con ponentes de primer nivel como: Josep María Campistol Plana, director general del Hospital Clinic de Barcelona; José Luis Enriquez Rodríguez, founder de Real Life Data; Jorge Velázquez, director digital de Sanitas; y Tania Menéndez Hevia, digital transformation officer del grupo Ribera.

Fotografía de la mesa redonda “Casos de éxito I”: De izda. a dcha.: Jorge Velázquez, Tania Ménendez, José Luis Enriquez y Antonio Urda

Campistol afirmó que tenemos un largo bagaje investigador en este ámbito. El gerente del Hospital Clinic presentó dos casos que el considera de éxito en Hospital Clinic, dos casos muy recientes que cree que se pueden generalizar en todo el SNS. El primer caso de éxito lo comenzaron en febrero de 2020, al ver que los pacientes COVID cada vez aumentaban más, y de la mano de la Dra. García Vidal salió a la luz el primer trabajo: tendencia de mortalidad asociada al COVID en el Hospital Clinic, “el primero fue un trabajo puramente observacional pero a partir de aquí y con este conocimiento se desarrolló el segundo trabajo que es donde realmente se introdujeron los componentes de inteligencia artificial, fue la terapia personalizada para pacientes hospitalizados infectados por COVID”, estas dos formas de aplicación de inteligencia artificial les permitió reducir de manera significativa la mortalidad por COVID en su hospital.

“El dato de salud es esencial y conocerlo nos va a ayudar a avanzar en el mundo sanitario”, así comenzó su intervención José Luis Enríquez, founder de Real Life Data. Contó el caso de éxito de Atrys, punto de referencia a nivel internacional en medicina de precisión y la salud digital. “Cada vez que desarrollamos un algoritmo siempre pensamos en el paciente”, afirmó el experto. Por su parte, el director digital de Sanitas, Jorge Velázquez, habló de cómo Sanitas emplea sus recursos, “utilizamos esta tecnología para atender bien a los clientes y pacientes”, dijo Velázquez. Este experto también habló sobre el HIS (Hospital Information System), una base de datos estructurada para la historia clínica electrónica y de cómo la han utilizado en pro de su organización.

Para finalizar con este turno de intervenciones, Tania Menéndez Hevia expuso dos casos de éxito en inteligencia artificial del grupo sanitario Ribera, definidos por ella misma como “small data”, porque están todavía en el inicio del camino. El primero de ellos fue sobre “Seguimiento digital de patologías dermatológicas” y el segundo sobre un “asistente virtual para el seguimiento de pacientes”. Hevia afirmó que dentro de la compañía están apostando intensamente por la innovación y el uso de la tecnología para una mejor atención y experiencia del paciente.
Tras la exposición de los casos de éxito sobre inteligencia artificial que están llevando a cabo en sus respectivos puestos de trabajo y compañías, el moderador invitó a los asistentes, tanto por streaming como presenciales, a realizar preguntas a los expertos.

La segunda mesa redonda “Casos de éxito II”, estuvo moderada por José María Martínez, presidente de New Medical Economics, y también participaron en ella profesionales del máximo nivel, como Juan Luis Izquierdo Alonso, profesor titular de Medicina de la Universidad de Alcalá y jefe de Neumología de la Atención Integrada de Guadalajara; Juan Luis Cruz Bermúdez, CIO del Hospital Universitario 12 de Octubre; Ángel Luis del Rey, responsable de la Unidad de Data Science de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario ramón y Cajal (IRyCIS) de Madrid.

José Luis Izquierdo exponiendo su caso de éxito.

Ángel Luis del Rey explicó cómo nació la unidad de Data Science del IRyCIS, las funciones que está realizando y las que le gustaría desempeñar. Además puso algunos ejemplos de cómo están transformando los datos y convirtiéndolos en ágiles y manejables, “estas herramientas ayudan a tomar decisions basadas en datos con ayuda de la tecnología”, añadió el experto.

José Luis Izquierdo Alonso, por su parte, dio una visión un poco diferente, durante su exposición habló sobre la investigación clínica y de un modelo que él conoce, pero que es “extrapolable a otros entornos”, un estudio sobre EPOC. Además, desde su hospital también quisieron dar respuestas a casos COVID y junto a Savana crearon un sistema para predecir los ingresos a UCI por pacientes COVID.

Terminó este último turno de intervenciones Juan Luis Cruz, quien contó la experiencia en cuanto a inteligencia artificial del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). El CIO del Hospital Universitario 12 de Octubre considera que hay un alto potencial en este ámbito, pero la implementación real es escasa, “en muchos casos hacemos el algoritmo, pero no llegamos a implantarlo. Temenos que ir muy focalizados a resolver un problema clínico importante”, puntualizó.

Tras las exposiciones de estos tres casos de éxito, José María Martínez también dio paso a los asistentes interesados, tanto por streaming como presenciales, en realizar preguntas a los expertos.