Modelo de regresión para explicar la dotación de recursos humanos en función de la población asignada en la Comunidad Valenciana. ¿Está mi departamento bien dotado?

Introducción Como director médico, uno de los principales y más serios problemas con los que te puedes encontrar es el déficit de recursos humanos. De hecho, tras atender las primeras visitas de personal sanitario en tu despacho, está será muy probablemente tu principal preocupación. Vivimos una época en la que no son pocos los hospitales que se encuentran con dicho problema. Las causas pueden ser múltiples y han sido ampliamente analizadas por muchos autores entre los cuales me encuentro1. Por citar algunas tenemos2-4: Las derivadas del propio personal: motivos familiares de reagrupación o cuidados de algún miembro, mal ambiente en el lugar de trabajo, contrato laboral precario con imposibilidad

2024-12-20T10:38:04+00:0020 de diciembre de 2024|

Hospitales: análisis, retos y desafíos. Desde la proyección, innovación, tecnología, ciberseguridad, arquitectura, humanidad y ética (y II)

Tendencias emergentes en la relación entre hospitales y la sociedad La evolución de los hospitales del futuro no se limitará solo a las innovaciones tecnológicas o arquitectónicas. También habrá un cambio significativo en la relación entre las instituciones hospitalarias y la sociedad, con los hospitales asumiendo un rol más activo como actores clave en la salud pública, la educación y el bienestar general de las comunidades. La atención médica hospitalaria será cada vez más comunitaria, inclusiva y participativa, promoviendo un enfoque preventivo y proactivo frente a las enfermedades, en lugar de centrarse únicamente en el tratamiento. Hospitales como centros de prevención y promoción de la salud Una de las

2024-12-20T11:14:48+00:0020 de diciembre de 2024|

El plasma: un recurso estratégico y vital para la salud pública

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al plasma humano como un recurso esencial para la salud pública, y esto es más que una definición teórica: es una realidad palpable para los pacientes cuya calidad de vida y supervivencia dependen de los medicamentos hemoderivados obtenidos a partir del plasma. La capacidad para producir localmente estos tratamientos, desde inmunoglobulinas hasta factores de coagulación, es crítica para asegurar un suministro continuo y reducir la dependencia de fuentes externas, que pueden estar sujetas a limitaciones o interrupciones. Sin duda, el plasma es tan vital y estratégico como el agua potable o la energía. El plasma cumple con el concepto de "recurso

2025-02-06T15:50:07+00:0020 de diciembre de 2024|

La inteligencia artificial en radiología: una solución frente a la saturación del sistema sanitario en España

En un contexto de alta demanda y escasez de recursos en el sistema de salud español, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como una herramienta clave para mejorar el diagnóstico médico, particularmente en el área de radiología. La creciente presión sobre los servicios de salud ha puesto en evidencia la necesidad de soluciones que agilicen el flujo de trabajo en la interpretación de estudios radiológicos, permitiendo a los profesionales enfocar su tiempo en los pacientes que más lo necesitan. Radiología en crisis: un sistema saturado Los servicios de urgencias en España reciben aproximadamente 30 millones de consultas al año. Sin embargo, la cantidad de médicos, especialmente en áreas especializadas

2024-12-03T11:49:44+00:002 de diciembre de 2024|

Hacia un nuevo modelo de sanidad

Los seguros médicos privados en España no son una alternativa a la sanidad pública, solo deben ser complementarios y ofrecer a los asegurados un acceso rápido y de calidad donde la sanidad pública falla. Estos seguros varían en cobertura, desde unas más básicas hasta las más complejas. Muchas personas optan por ellos para reducir tiempos de espera y tener más opciones en la elección de profesionales y centros, y aquí se encuentra el motivo por el que el 80% de los funcionarios del Estado eligen este modelo concertado, como muchos españoles, casi 12 millones, que contratan este tipo de provisión privada, insisto, como forma complementaria, porque nadie en su

2024-12-02T13:14:58+00:002 de diciembre de 2024|

El impacto de la Inteligencia Artificial en el manejo de la diabetes: una revolución para los pacientes y el sistema sanitario

La diabetes es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en el mundo, afectando a millones de personas y generando una enorme carga sobre los sistemas de salud. Según la Federación Internacional de Diabetes, más de 537 millones de personas viven con esta condición a nivel global, y se prevé que ese número siga aumentando. El manejo adecuado de la diabetes implica un monitoreo constante, un control preciso de la glucosa en sangre, ajustes en la dieta y el ejercicio, y, en muchos casos, la administración de insulina. Todo ello representa un desafío tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. En este contexto, la inteligencia

2024-12-02T13:13:38+00:002 de diciembre de 2024|

Hospitales: análisis, retos y desafíos. Desde la proyección, innovación, tecnología, ciberseguridad, arquitectura, humanidad y ética (I)

El mundo se enfrenta a un periodo de profundas transformaciones en el ámbito de la salud. Los desafíos que han marcado el comienzo de la década, como la pandemia de la COVID-19, han puesto de relieve tanto las fortalezas como las vulnerabilidades de los sistemas de salud a nivel global. En este contexto, los hospitales han desempeñado un papel crucial, no solo como centros de tratamiento, sino también como instituciones que sostienen la estructura de respuesta ante crisis sanitarias, y cuyo rol se está redefiniendo. Es evidente que los hospitales tal como los conocemos experimentarán transformaciones radicales, impulsadas tanto por la innovación tecnológica como por la necesidad de hacer

2024-12-02T13:12:29+00:002 de diciembre de 2024|

EUPATI: un tercer pilar formativo

Son varios los estudios los que afirman que, en España, se debe prestar atención y otorgar al paciente el protagonismo que merece: desde la planificación estratégica hasta la gestión de la cartera de servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS), atendiendo y escuchando a la voz de los pacientes en todas las decisiones que les afectan. En este sentido, una función adecuada de apoyo al paciente y a su entorno, a través de las asociaciones y organizaciones de pacientes, es clave de cara a disminuir, entre otras cosas, la presión asistencial; y, por lo tanto, mejorar los niveles de sostenibilidad y viabilidad del sistema de sanitario. Para

2024-12-02T13:19:15+00:002 de diciembre de 2024|

Nuestra salud depende de la salud de los ecosistemas

Las condiciones ambientales tienen un efecto directo o indirecto, a corto o a largo plazo, sobre la salud humana. Una población expuesta a la degradación ambiental está más desprotegida ante la enfermedad. El sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) reconoce la interdependencia entre el sistema climático, los ecosistemas naturales y las sociedades humanas. Las interacciones entre estos tres sistemas son la base de los riesgos emergentes derivados del cambio climático, de la degradación de los ecosistemas y de la pérdida de biodiversidad pero, al mismo tiempo, ofrecen oportunidades para afrontarlos. Los ecosistemas diversos, autosostenibles y sanos proporcionan múltiples beneficios para la adaptación al cambio

2024-12-27T19:33:52+00:002 de diciembre de 2024|

La vacunación en atención primaria: promoviendo la salud con la Enfermería Familiar y Comunitaria

La vacunación es uno de los pilares fundamentales de la salud pública y en los centros de salud se encuentra el entorno más seguro para llevarla a cabo. La Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) tiene un rol central en la implementación de programas de vacunación, desarrollando estrategias de comunicación y educación sanitaria que puedan mejorar las coberturas de vacunación. Cobertura de vacunación en España En España, los centros de salud han demostrado ser clave para alcanzar altas tasas de vacunación. Según datos del Ministerio de Sanidad, la cobertura de vacunación en niños es excelente, con un 97% de los menores vacunados con la pauta completa a los 2 años.

2024-11-19T11:28:56+00:0018 de noviembre de 2024|
Ir a Arriba