Unidos en la salud: explorando las comunidades virtuales de pacientes

Los pacientes buscan cada vez más información sobre la atención de salud en Internet, y los profesionales de la salud pueden utilizar las plataformas de redes sociales para proporcionar información valiosa  y mejorar la comunicación con los pacientes. ¿En qué medida crees que el uso de las redes sociales puede influir en nuestra percepción de la salud y en nuestras decisiones relacionadas con el cuidado personal? Existe una amplia variedad de grupos de pacientes en las redes sociales, algunos abiertos y otros privados. Estas comunidades de pacientes online son activas de diversas maneras, incluyendo la provisión de apoyo entre pares, el empoderamiento de la defensa del paciente y el

2023-06-02T11:54:55+00:002 de junio de 2023|

El binomio asociaciones de pacientes-enfermeras, una fórmula perfecta

la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) ha celebrado recientemente sus IX Jornadas Nacionales y entre los temas a abordar han querido incluir la atención a las personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y su derecho a recibir cuidados paliativos. Un tema del que se habla poco y que deja en la más absoluta invisibilidad un importantísimo problema de atención a personas especialmente vulnerables. Sabemos que estas EPF por su prevalencia, pero no por el número total de personas, más de 3 millones en España, son de causa genética y por ello, aparecen en los primeros años de la vida. Es duro pensar que muchas veces, por

2023-05-25T15:39:05+00:0016 de mayo de 2023|

Nuevos roles enfermeros en el sistema sanitario español: algo que ya sucede en todo el mundo

Como afirmaba la presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Dña. Maribel Marmol en un artículo publicado el 20 de abril en el periódico El Día, “las enfermeras no tratan de usurpar competencias, sino de hacer velar las nuestras de manera autónoma”, así lo decía la presidenta de AEC respondiendo a las palabras del presidente del colegio de médicos de Tenerife que consideró “peligroso” que las enfermeras se encargaran de forma autónoma de atender a los pacientes. Leyendo estas opiniones, desde luego, infundadas y no basadas en hechos ni en evidencias, ponen sobre la mesa que seguramente quien hace estas afirmaciones pertenece a un grupo minoritario de profesionales

2023-05-03T12:06:35+00:003 de mayo de 2023|

Onboarding en enfermería…. ¿nos preocupa como recibimos a las nuevas incorporaciones?

Actualmente es de todos sabido que en las instituciones sanitarias privadas y públicas tienen un déficit de enfermeras importante, teniendo esto un impacto económico, social y de calidad importante para la población atendida. Por ello vamos a entrar en el punto de cómo recibimos a los profesionales en las instituciones… es decir, ¿Cómo les recibimos en su primer día? Todos sabemos que los recursos más importantes para una institución sanitaria o sociosanitaria son las personas que trabajan en ella, por ello una mala integración y bienvenida de la persona en la institución conlleva múltiples pérdidas de todo tipo, tanto cuantitativas como cualitativas. Cada vez que tenemos una incorporación a

2023-04-17T09:13:22+00:0017 de abril de 2023|

Del refranero español a la identidad digital profesional de las enfermeras

Hoy en día, de forma voluntaria o involuntaria todos los ciudadanos del mundo tienen además de su identidad física, una identidad digital. Esta identidad digital está constituida por una parte personal, lo que cada uno deja ver de sí mismo en la red de forma consciente y voluntaria, pero también por una parte social constituida a partir de nuestros referentes, quienes ejercen una influencia sobre nosotros y por supuesto sobre aquellos en los que influimos de una u otra forma (1). La parte personal va dejando huella de lo que cada uno expresa en la red y la forma en la que lo hace, lo que comparte y como

2023-04-17T09:09:14+00:0017 de abril de 2023|

Aprender cómo hablar de nuestra propia muerte: una oportunidad de acompañamiento enfermero que nos da el otorgamiento de instrucciones previas

Chavela Vargas decía que “la muerte debería ser una celebración de la vida” y es un hecho que es parte de la vida, sin embargo, hablamos poco de ella, se oculta, no se habla del tema, nos incomoda porque parece algo ajeno, algo que no queremos ser conscientes de que sucederá. En el mundo sanitario, la muerte todavía es sentida como el fracaso de la medicina, a pesar de que trabajamos no solo en el curar, sino también en el cuidar y en el consolar, pero se sigue interpretando como un fracaso, y, por tanto, es algo de lo que no se habla con naturalidad. Hoy traigo aquí este tema

2023-04-04T08:18:56+00:004 de abril de 2023|

Necesitamos más investigación sobre los resultados en salud de la participación ciudadana (y II)

Continuando con el planteamiento que hacíamos hace dos números de esta misma revista, referente a la necesidad de no caer en la dinámica del “hacer”, sino plantearnos también el “no hacer” y la necesidad de generar nuevo conocimiento a través de investigaciones rigurosas sobre la participación ciudadana y de la comunidad, queríamos en esta segunda parte centrarnos en documentos que recogen resultados de la investigación muy interesantes y muy útiles en esta temática. En marzo de 2016, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) publicó la Guía: Community engagement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities. En España, a través del estudio multicéntrico AdaptaGPS, se llevó a

2023-03-16T15:24:42+00:0016 de marzo de 2023|

La atención primaria a debate en primera línea mediática y las enfermeras comunitarias sin ser nombradas, ¿las olvidadas o parte de la solución?

En los últimos meses, diariamente están saliendo artículos de opinión, entrevistas, programas de televisión, radio…sobre la crisis de la atención primaria (AP) y todos los días, desde hace varios meses, coindice además con la huelga de los médicos que trabajan en AP. De esta manera, al ser simultánea en el tiempo esta información, parece que ambos temas son lo mismo, y en apariencia parece que se tratan como el problema y causa. Sin duda, a esta percepción contribuyen los medios de comunicación que presentan ambas situaciones de manera relacional, evitándose un debate real de las causas, de buscar soluciones sólidas, evitando nombrar el valor aportado y por aportar de

2023-03-03T11:00:49+00:003 de marzo de 2023|

Necesitamos más investigación sobre los resultados en salud de la participación ciudadana (I)

Que la participación de los ciudadanos y de la comunidad en todo lo relacionado con la atención a la salud es imprescindible, aparece como tema recurrente desde hace muchos años en cualquier foro de este ambito. Ya la Declaración de Alma Ata de 1978 recogía expresamente: el pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud. Por su parte, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, promulgada por la OMS en 1986, recogía: la promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades,

2023-02-14T11:56:40+00:0014 de febrero de 2023|

La one health/una sola salud y la salud global: dos conceptos presentes hoy

Hoy me gustaría poner el foco de nuestro artículo en el concepto de la Salud Global y el de “una sola salud” por lo que significa y su repercusión en el bienestar del planeta, de nuestro futuro. Desde la aprobación 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han definido diferentes hojas de ruta que tienen un propósito claro: promover la concienciación de las personas sobre el impacto de nuestras pequeñas acciones individuales, las de los grupos sociales o colectivos y las de las políticas de los países en el global, visibilizando que todos tenemos impacto sobre la salud del planeta. Los ODS, son además una clara apuesta

2023-02-01T11:49:11+00:001 de febrero de 2023|
Ir a Arriba