Acerca de Carmen Ferrer Arnedo

Enfermera. Jefe del servicio de Información y Atención al Paciente del Hospital Central de Cruz Roja de Madrid.

¿Qué esperan los ciudadanos de los gestores sanitarios?

El jueves 22 de junio, en el Ateneo, la Asociación Madrileña de Administración Sanitaria (AMAS) convocó un Encuentro entre gestores y pacientes para intentar responder a la pregunta: “¿Qué esperan los ciudadanos de los gestores sanitarios?”.  Entre lo que allí se dialogó y lo que, con otras herramientas como los mapas o viajes del paciente, hemos encontrado, los ciudadanos nos hacen llegar lo que consideran como “necesidad sentida”. Hoy me gustaría con este artículo que pudiésemos aproximarnos a lo que los ciudadanos nos dicen y que muchas veces parece que no llega a los gestores sanitarios. Se trata de poner en valor aquello que es crucial a la hora

2023-06-30T10:10:39+00:0030 de junio de 2023|

Nuevos roles enfermeros en el sistema sanitario español: algo que ya sucede en todo el mundo

Como afirmaba la presidenta de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), Dña. Maribel Marmol en un artículo publicado el 20 de abril en el periódico El Día, “las enfermeras no tratan de usurpar competencias, sino de hacer velar las nuestras de manera autónoma”, así lo decía la presidenta de AEC respondiendo a las palabras del presidente del colegio de médicos de Tenerife que consideró “peligroso” que las enfermeras se encargaran de forma autónoma de atender a los pacientes. Leyendo estas opiniones, desde luego, infundadas y no basadas en hechos ni en evidencias, ponen sobre la mesa que seguramente quien hace estas afirmaciones pertenece a un grupo minoritario de profesionales

2023-05-03T12:06:35+00:003 de mayo de 2023|

Aprender cómo hablar de nuestra propia muerte: una oportunidad de acompañamiento enfermero que nos da el otorgamiento de instrucciones previas

Chavela Vargas decía que “la muerte debería ser una celebración de la vida” y es un hecho que es parte de la vida, sin embargo, hablamos poco de ella, se oculta, no se habla del tema, nos incomoda porque parece algo ajeno, algo que no queremos ser conscientes de que sucederá. En el mundo sanitario, la muerte todavía es sentida como el fracaso de la medicina, a pesar de que trabajamos no solo en el curar, sino también en el cuidar y en el consolar, pero se sigue interpretando como un fracaso, y, por tanto, es algo de lo que no se habla con naturalidad. Hoy traigo aquí este tema

2023-04-04T08:18:56+00:004 de abril de 2023|

La atención primaria a debate en primera línea mediática y las enfermeras comunitarias sin ser nombradas, ¿las olvidadas o parte de la solución?

En los últimos meses, diariamente están saliendo artículos de opinión, entrevistas, programas de televisión, radio…sobre la crisis de la atención primaria (AP) y todos los días, desde hace varios meses, coindice además con la huelga de los médicos que trabajan en AP. De esta manera, al ser simultánea en el tiempo esta información, parece que ambos temas son lo mismo, y en apariencia parece que se tratan como el problema y causa. Sin duda, a esta percepción contribuyen los medios de comunicación que presentan ambas situaciones de manera relacional, evitándose un debate real de las causas, de buscar soluciones sólidas, evitando nombrar el valor aportado y por aportar de

2023-03-03T11:00:49+00:003 de marzo de 2023|

La one health/una sola salud y la salud global: dos conceptos presentes hoy

Hoy me gustaría poner el foco de nuestro artículo en el concepto de la Salud Global y el de “una sola salud” por lo que significa y su repercusión en el bienestar del planeta, de nuestro futuro. Desde la aprobación 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han definido diferentes hojas de ruta que tienen un propósito claro: promover la concienciación de las personas sobre el impacto de nuestras pequeñas acciones individuales, las de los grupos sociales o colectivos y las de las políticas de los países en el global, visibilizando que todos tenemos impacto sobre la salud del planeta. Los ODS, son además una clara apuesta

2023-02-01T11:49:11+00:001 de febrero de 2023|

Las enfermeras gestoras: el repaso de la mirada del cuidado y su aportación a los servicios sanitarios y sociosanitarios

¿Qué han aportado las enfermeras gestoras al desarrollo de los servicios del SNS en las últimas décadas? Sin duda, su contribución tiene que ver con la mirada enfermera que han aportado a los equipos directivos y han liderado en ellos, en valor de las personas, del concepto de organizaciones centradas en las personas, por tanto, su aportación ha sido la mirada y el enfoque de un gestor, que comprende el término de necesidad de cuidado profesional de una manera integradora en su más amplia expresión, es decir, en la persona, en su familia, en sus valores, en su autonomía y en su participación activa en la decisión. Esta aportación

2022-12-08T10:08:09+00:008 de diciembre de 2022|

Las palabras crean confusión cuando no son correctamente utilizadas

Una reflexión sobre las palabras cuidado o cuidar, enfermeras o enfermería, prescribir o indicar... La profesora Nuria Cuxart, de la Universidad de Barcelona, lleva años enseñándonos la importancia del uso adecuado del lenguaje. Enseña a sus alumnos sobre el valor que tiene entender el verdadero significado de las palabras y nos alerta de la confusión que se produce cuando las palabras se utilizan mal, ya sea por ignorancia o con fines ocultos y poco claros. La profesora Cuxart repite “no es lo mismo hablar de enfermeras o enfermeros que nombrar enfermería”. Nos aclara que cuando se habla de “enfermería”, nos encontramos ante un concepto de marco profesional, global y

2022-09-22T15:05:26+00:0022 de septiembre de 2022|

El déficit de profesorado a la Universidad: un futuro incierto para los cuidados enfermeros si no se hace algo

Según la publicación del informe relativo a la evolución del número de profesores permanentes de medicina en el período del 2017 al 2026, publicado por la por la CNDFME (Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas), el número de profesores permanentes vinculados en la facultad promedio española para formar a 173 alumnos por promoción, pasará de 36 profesores vinculados en el 2017 a tan solo 16 en el 2026. En ese mismo informe se señala que el 55% de dichos profesores se jubilará en la próxima década, lo que hace más que evidente la apremiante necesidad disponer de plazas para dicho profesorado y de profesionales dispuestos a

2022-07-01T08:20:37+00:001 de julio de 2022|

Se anuncia una estrategia de cuidados

El 25 de mayo de 2022, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Interterritorial, la ministra de Sanidad, Dña. Carolina Arias anunció de manera escueta la elaboración de una Estrategia de Cuidados para el S.N.S., dando así respuesta al compromiso de las Autoridades Españolas con el programa Nursing Now. Una estrategia, por tanto, que responde a la necesidad de desarrollar servicios de cuidados explícitos, apoyados en el conocimiento enfermero y que debe de partir de la definición de un marco liderado por expertos enfermeros. En la sesión de cierre del proyecto Nursing Now en España, celebrada en diciembre de 2021 , en el Ministerio de

2022-06-01T09:35:18+00:001 de junio de 2022|

Las enfermeras siguen teniendo anorexia de poder después de 15 años de la publicación del artículo de las Dras. Lerch, Peter y Gastaldo

Hace diez años las Dras. Lerch, la Dra. Peter y la Dra. Gastaldo, publicaron un artículo que desató un gran interés para las enfermeras y que titularon: “¿Es ética la sumisión de las enfermeras? Una reflexión sobre la anorexia de poder”. Este artículo se publicó en la Revista Enfermería Clínica Vol. 16. Núm. 5. páginas 268-274 (septiembre 2006), planteaba el razonamiento por el que se proponía la necesidad de abandonar la posición de la sumisión de las enfermeras a favor de la responsabilidad, para conseguir una práctica eficaz y capaz de responder a las necesidades de cuidado de la sociedad. Después de quince años y tras una campaña a

2022-05-11T09:05:08+00:0011 de mayo de 2022|
Ir a Arriba