‘Prevención Secundaria Cardiovascular: Retos y Necesidades’ es el título del Grupo de trabajo y debate celebrado en Murcia, organizado por la Consejería de Sanidad de Murcia y New Medical Economics y en el que han colaborado Amarin, Amgen, y Daiichi-Sankyo. El objetivo de dicho encuentro: debatir y trabajar sobre la prevención secundaria cardiovascular (PSCV), poniendo especial interés en los retos y las necesidades que existen en torno a ella en la Región de Murcia, así como impulsar los programas de PSCV integrados e implementar estrategias que mejoren el abordaje de estos pacientes, contando con la participación de todos los agentes implicados.

El encuentro tuvo lugar en el Salón de Armas del Real Casino de Murcia y contó con la participación de grandes expertos del sector como: Francisco Ponce Lorenzo, director gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS); Juan Antonio Marqués Espí, subdirector general de Calidad Asistencial, Seguridad y Evaluación del SMS; Isabel Mª Hidalgo García, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Murcia); Casimiro Jiménez Guillén, subdirector general de Farmacia e Investigación de la DG de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano de la Consejería de Salud de la Región de Murcia; Sergio Manzano Fernández, coordinador regional del Proyecto CarPriMur; Francisco Javier Ortiz Pardo, presidente de AMURECAR (Asociación Murciana Pro Rehabilitación Cardíaca); Isabel Mª Peral Martínez, Centro de Salud Puerto Lumbreras (Murcia). Miembro del grupo de Diabetes de SEMERGEN; y José María Martínez García, presidente de New Medical Economics.

Juan Antonio Marqués Espí, subdirector general de Calidad Asistencial, Seguridad y Evaluación del SMS, junto con Francisco Ponce Lorenzo, director gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), dieron comienzo al acto realizando un repaso de la importancia de la prevención de los problemas cardiovasculares, ya que “el 80% de estos eventos son prevenibles si tenemos controlado el primer factor de riesgo que es el colesterol LDL”, aseguró Francisco Ponce. En la misma línea, Juan Antonio Marqués señaló el margen de mejora que existen en la Región de Murcia en cuanto a mortalidad cardiovascular, puesto que según los datos más recientes “hubo 257 fallecimientos por 100.000 habitantes en el 2021, cifra que podría reducirse potenciando la prevención primaria y secundaria, destacando la importancia de fomentar estilos de vida más saludables dado que los hábitos de alimentación, de actividad física regular y evitar el uso del tabaco, tienen una influencia muy marcada en morbimortalidad de estas enfermedades”.

Tras estas breves introducciones, el moderador del encuentro, José María Martínez presentó a los protagonistas del debate y lanzó la primera pregunta: “¿Existe sensibilización social hacia la prevención secundaria cardiovascular?”.

Para Isabel Mª Hidalgo García, la población no está suficientemente informada y los profesionales se centran más en la patología que en la prevención. En la misma línea, Casimiro Jiménez Guillén, comentó que “los profesionales sanitarios sí están más concienciados y tienen más interés en poder prevenir y eliminar esos factores de riesgo que la población”. Sin embargo, indicó que es tarea tanto de los profesionales sanitarios como de la administración y los medios de comunicación transmitir los riesgos de sufrir un evento cardiovascular.

Por su parte, Sergio Manzano Fernández matizó que el problema no está en la falta de información por parte de la población, sino en llevar a cabo esas recomendaciones para tener una vida saludable. “Deberíamos buscar estrategias que permitan a la población engancharse a intentar hacer las cosas bien”, añadió Manzano.

Francisco Javier Ortiz Pardo, presidente de AMURECAR, afirmó que bajo su punto de vista no existe concienciación para la prevención secundaria cardiovascular por parte del paciente ni por parte del profesional sanitario, ya que hasta el momento solo son tratados en los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria el 10% de los pacientes de cardiopatía isquémica, el resto en ningún momento son tratados, por lo que esperemos que el otro 90% y resto de patologías se les dé la oportunidad de realizar dichos programas . Además, siguiendo el discurso de los anteriores expertos, señaló que “en los hospitales se puede encontrar formación e información para que esa persona pueda cambiar sus hábitos de vida pero para ello se necesita de forma significativa e importante la colaboración de los propios pacientes”.

En palabras de Isabel Mª Peral Martínez, “no existe suficiente concienciación de la prevención secundaria cardiovascular por parte de la población. Al principio todos los pacientes están motivados y tienen concienciación de su enfermedad, pero hasta 1 de cada 4 pacientes padece otro evento cardiovascular en los siguientes cinco años. Por lo que se debe poner el foco en el abordaje de esa cronicidad, en mantener ese seguimiento y sobre todo en las campañas de educación y concienciación en la población”.

Para poner en contexto todas estas afirmaciones, el moderador del encuentro cuestionó: Si estamos hablando de que el 25% de pacientes que sufren un evento adverso cardiovascular al cabo de los cinco años vuelven a tener otro evento, que es la cifra que estamos manejando en todo momento desde el principio de la reunión, ¿esto se puede considerar realmente como un fracaso del sistema?, ¿existe una estrategia nacional en salud cardiovascular?”.

Sergio Manzano Fernández, coordinador regional del Proyecto CarPriMur, destacó que más que un fracaso se trata de un problema que debe servir de estímulo para buscar soluciones y añadió: “En Murcia se ha creado recientemente una comisión regional para la Estrategia en Salud Cardiovascular con la intención de crear grupos de trabajo multidisciplinares en base a las grandes patologías cardiacas más frecuentes”.

Sobre este mismo tema, Casimiro Jiménez Guillén, subdirector general de Farmacia e Investigación de la DG de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano de la Consejería de Salud de la Región de Murcia manifestó que: “No es un fracaso que siga habiendo eventos cardiovasculares, pero implica que tenemos mucho trabajo por hacer y debemos mejorar la coordinación, mejorar la continuidad asistencial y mejorar la atención al paciente. Y esta comisión va enfocada a esa mejora en la coordinación, en el trato y en el tratamiento a los pacientes a participar”.

Isabel Mª Hidalgo García destacó la importancia de la medición de resultados para la creación de estrategias: “En Murcia adolecemos de saber exactamente cuál es la situación real. Si no investigamos y no medimos exactamente cuál es la situación en nuestra región, poco podemos hacer. Siempre adolecemos de trabajar un poco por sensaciones y datos poco fiables”. Casimiro Jiménez Guillén recordó la importancia por parte de los profesionales sanitarios de registrar cualquier actuación que se realice con posibilidad de ser analizada posteriormente.

Isabel Mª Peral Martínez añadió que para mejorar el registro “debemos disponer de una buena base de datos en la Región, ya que sí existen en el resto de España. Pero para conseguirlo, se debe mejorar el programa informático con el que se trabaja en Murcia”. Asimismo, Peral Martínez destacó la importancia de la coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria en cuanto al acceso a los datos ya que “en Atención Primaria podemos explotar una base de datos infinita”.

Adherencia terapéutica

Sobre este asunto, Casimiro Jiménez Guillén confirmó que la Región de Murcia se encuentra en la misma situación que el resto de España y matizó que “la adherencia es una de las cuestiones principales en la prevención secundaria, porque un porcentaje muy importante de los pacientes, rondando el 45%, no es adherente, es decir, no está siguiendo las pautas y no está tomando la medicación”.

En la misma línea, Francisco Javier Ortiz Pardo señaló que el paciente comienza siendo adherente, siguiendo una vida saludable y tomando la medicación, pero con el paso de los meses va perdiendo adherencia porque no se encuentra mal. “También es cierto que no existe el seguimiento por parte de un profesional sanitario que le vaya recordando la importancia del tratamiento”, añadió el presidente de AMURECAR.

“¿La Comisión Regional para la Estrategia en Salud Cardiovascular de la Región de Murcia cuenta con los pacientes?”, preguntó José María Martínez García.

Francisco Javier Ortiz Pardo, afirmó que por el momento no, pero se trata de un proyecto reciente. El coordinador regional del Proyecto CarPriMur destacó que “se ha conseguido que los hospitales de la Región estén dotados con profesionales acorde a las necesidades”.

El moderador del encuentro puso sobre la mesa la siguiente cuestión: “¿Las vías clínicas referidas al paciente cardiovascular tienen en cuenta la prevención secundaria cardiovascular y el riesgo residual en cardiovascular?”.

Isabel Mª Hidalgo García, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria explicó que: “Antes evaluábamos a los pacientes mediante las tablas de cálculo de riesgo cardiovascular. Clasificábamos a los pacientes en función del riesgo que tenían y acorde a sus características. Pero una vez sufrido un evento cardiovascular no teníamos forma de reevaluarlo ver qué riesgo tenían de sufrir un evento nuevo”. Existen muchos otros factores que no pueden medirse mediante tablas como son: el ejercicio físico, el estrés diario, la depresión y las circunstancias de género. “Todos estos hechos no se pueden medir en las tablas, pero sí hay una serie de hechos que se pueden medir en las tablas como son el control de la tensión o el control del colesterol”, añadió.

Para Sergio Manzano Fernández, “en la Región de Murcia está el tema del riego residual del antitrombótico en el primer año y más allá del primer año. Y no solo los antitrombóticos. Mediante el proyecto CarPriMur, aliados con los médicos de familia, hemos optimizado la medicación antitrombótica”, señaló. Isabel Mª Peral Martínez añadió que “se están alcanzando grandes avances en cuanto a prevención secundaria cardiovascular, por ejemplo, con el programa CarPriMur puedes escribirle a un cardiólogo desde cualquier área de la Región de Murcia y habitualmente te contesta en media hora”.

Colaboración entre especialidades

La colaboración del profesional médico con otras especialidades como enfermería y psicología fue otro de los temas principales del debate. Para Francisco Javier Ortiz Pardo es fundamental para el paciente el abordaje multidisciplinar puesto que debe cambiar hábitos como aprender a manejar el estrés y mejorar su alimentación.

Casimiro Jiménez Guillén reivindicó la figura del farmacéutico en la prevención secundaria cardiovascular en cuanto a lo que a adherencia se refiere porque “el paciente muchas veces no dice la verdad al médico y el farmacéutico sí puede detectar aquellos casos en que el paciente no retira la medicación”, explicó.

Por su parte, Sergio Manzano Fernández anunció que “pronto vamos a tener en todos los hospitales unidades de rehabilitación cardiacas multidisciplinares, en las que estará el cardiólogo pero también figuras como enfermería y fisioterapia”.

Innovación y acceso a fármacos

José María Martínez García preguntó: “¿La Administración de Murcia está preparada para aceptar la inversión de nuevas terapias farmacológicas que favorezcan la prevención secundaria y cardiovascular y disminuyan el riesgo de los eventos cardiovasculares?”

Casimiro Jiménez Guillén afirmó que el Sistema Nacional de Salud y el Servicio Murciano de Salud sí están preparados, pero no debemos olvidar que “es necesario tener claro qué estamos dispuestos a pagar porque ahí ya intervienen factores del propio Sistema Nacional de Salud, la propia sociedad y también las compañías farmacéuticas que van a poner en el mercado ciertos productos”. “En el Servicio Murciano de Salud tenemos un procedimiento establecido para el acceso temprano a medicamentos innovadores. Dentro de ese procedimiento hay una parte que consiste en llegar a un compromiso con el laboratorio farmacéutico para que el Servicio Murciano de Salud pague el precio establecido una vez que el medicamento haya sido financiado. Estamos hablando del periodo de un año que puede ser desde que el medicamento se autoriza hasta que se financia y en ese periodo tiene que existir un compromiso por parte de la compañía de pagar el precio que al final se autorice. El 99% de las compañías no aceptan ese compromiso tan alto”, explicó Jiménez Guillén.

Datos y evaluación de resultados

Otro de los temas más debatidos de la jornada fueron los resultados en salud y el Programa de Medicamentos sujetos a Evaluación de Resultados en Salud (MERS).  Casimiro Jiménez Guillén explicó que “MERS es un programa de seguimiento, de registro, autorización y validación individualizada de los tratamientos. En el caso cardiovascular, desde el año 2015 que lo iniciamos, tenemos aproximadamente unos 380 solicitudes de utilización de estos medicamentos, de los cuales aproximadamente se han validado el 70% de esos tratamientos. Los resultados que tenemos son positivos, puesto que se ha reducido los niveles de LDL en estos pacientes”. También destacó la adherencia de estos pacientes ya que “el 95% de los pacientes que iniciaron el tratamiento después de cinco años siguen con tratamiento”.

Para finalizar, Martínez García invitó a la participación del público existente y a la exposición de algunas conclusiones por parte de los expertos. Algunas de ellas fueron: la necesidad de enfocar los recursos para abordar la cronicidad de este tipo de pacientes; la aplicación en Atención Primaria de las nuevas tecnologías para la formación y la concienciación de los pacientes y la sociedad; la existencia de una necesidad de coordinación y trabajo multidisciplinar para pacientes que ya han sufrido un evento cardiovascular; la necesidad de realizar un esfuerzo para facilitar la adherencia de los pacientes a los tratamientos tanto desde la administración, como desde los servicios de salud y asociaciones de pacientes; y que la falta de ejercicio físico, junto con la mala alimentación, consumo de tabaco y obesidad son problemas sociales nacionales y transnacionales.