Acerca de Ofelia De Lorenzo Aparici

Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Influencers y derecho sanitario

Hemos tenido la impresión de que la actividad de los denominados vloggers, influencers o “prescriptores de opinión”, que en la actualidad gozan de tanta relevancia en el mercado audiovisual desde el punto de vista de la inversión publicitaria y del consumo, especialmente, entre el publico más joven, poco impacto pudiera llegar a tener en el sector salud. No obstante, con la evolución del uso de redes sociales y las nuevas estrategias de comunicación por parte de algunas empresas, la realidad viene a ser bien distinta. A pesar de las restricciones existentes en materia de publicidad sanitaria, en pro de un derecho tan preciado como es la salud, asistimos a

2023-02-01T11:28:30+00:001 de febrero de 2023|

Minoría de edad en el ámbito biosanitario

Texto extraído de la exposición que realizó Ofelia de Lorenzo sobre “Minoría de edad en el ámbito biosanitario” en el XXVIII Congreso Internacional de Derecho y Genoma Humano, el pasado 2 de noviembre. La mayor problemática en relación con la minoría de edad en el ámbito biosanitario es, en primer lugar, determinar en qué medida los menores y, más aún, aquellos que se encuentran en edades próximas a la mayoría de edad (menor maduro) pueden o no pueden ejercitar el derecho a autorizar o rechazar tratamientos médicos como expresión de su autonomía de voluntad y en segundo lugar el desafío que supone para los médicos el determinar cuál es

2022-12-23T15:25:57+00:0015 de noviembre de 2022|

Impacto positivo del Proyecto de Ley Eficiencia Procesal en el sector sanitario

El pasado 12 de abril salía la noticia que el Congreso de Ministros había aprobado la remisión a las Cortes del Proyecto de Eficiencia Procesal[1], cuya finalidad es agilizar la actividad de justicia en términos estructurales, facilitar la cohesión social y contribuir a la sostenibilidad del sistema. Destacar de dicho Proyecto la introducción de los medios adecuados de solución de controversias (MASC) y consecuente reforma de leyes procesales y el impacto que esto pudiera tener en nuestro sector sanitario y concretamente en los procedimientos de responsabilidad profesional sanitaria. Los acuerdos extrajudiciales en materia de responsabilidad profesional sanitaria son una práctica habitual, pero en la gran mayoría de los casos

2022-10-04T10:17:41+00:004 de octubre de 2022|

La telemedicina ante el futuro Código Deontológico Médico

El Código de Deontología Médico vigente, del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, es el texto de julio de 2011. Consta de un preámbulo, 21 capítulos, una disposición adicional y cinco disposiciones finales. En este texto no se contiene tratamiento alguno de la prestación asistencial a través del formato de la telemedicina, que precisa de tener acogida en el nuevo texto del citado Código Deontológico, por lo que en el proyecto que ahora se encuentra en elaboración se prepara un capítulo sobre esta materia con el título: “Telemedicina y tecnología de la información y la comunicación”. Recientemente el código Deontológico de Médicos de Cataluña se actualizó

2022-05-30T22:19:50+00:0017 de mayo de 2022|

Garantías del pasaporte COVID frente a un virus mutante

La obligatoriedad del pasaporte COVID es una medida perfectamente viable que sí se puede adoptar, como se han adoptado otras a lo largo de la pandemia como los cierres perimetrales o la limitación de aforo. A partir de la STS de 14 de septiembre de 2021, se han sucedido otras resoluciones de las Salas correspondientes de los TSJ de Cataluña, Baleares (convalidando el Pasaporte COVID para sus respectivas reaperturas del ocio nocturno). El Tribunal Supremo lo autorizó en Galicia en septiembre, y en Murcia, mediante auto de 1 de octubre de 2021, concluyó que “la mera exhibición momentánea ante los organizadores del evento para acceder voluntariamente a unos conciertos

2022-02-25T08:53:14+00:0015 de febrero de 2022|

Responsabilidad por efectos adversos de las vacunas contra la COVID-19

En la lucha contra la pandemia, la necesidad de encontrar una vacuna contra la COVID-19 ha constituido un objetivo de salud pública, pero igualmente un gran desafío, tanto por el escaso plazo de tiempo para su desarrollo como por el elevado coste inicial que supone para los fabricantes al igual que por el alto índice de fracaso de los ensayos clínicos.

2021-04-01T11:25:29+00:001 de abril de 2021|

Derecho sanitario y COVID-19

El pasado 8 de octubre del 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sección 8ª) en su Auto nº 128/2020, dejaba sin efecto la Resolución que restringía la libertad de movimiento en la ciudad de Madrid y otras nueve de la comunidad autónoma. Recordemos que dicha Resolución obligaba al cierre perimetral de la capital y otros nueve municipios de la región, fijándose un plazo máximo de 48 horas para la adopción de estas medidas. Estableciéndose por el Gobierno Central que la misma era de obligados cumplimiento, a pesar del voto en contra de las comunidades autónomas de Cataluña, Galicia, Andalucía, Comunidad de Madrid, así como el voto particular

2021-01-18T09:52:05+00:0023 de octubre de 2020|

Impacto jurídico del COVID-19

A raíz de la declaración de pandemia global por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 11 de marzo de 2020, como consecuencia del brote de coronavirus que asola a todo el planeta, nuestro Gobierno se ha visto obligado a acometer una serie de medidas de urgencia con incidencia en todos los sectores de la sociedad, con especial impacto en el ámbito sanitario y económico. El presente artículo pretende analizar la actuación normativa del Gobierno español desde el sábado 7 de marzo hasta el día 14 de marzo, fecha en la que se decreta el estado de alarma en España, con la consiguiente incidencia práctica

2020-04-06T10:16:10+00:006 de abril de 2020|
Ir a Arriba