One Health: asignatura pendiente

En octubre del 2016, hace 9 años y con motivo del XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario español, ya tuvimos la oportunidad de debatir los problemas jurídicos que pudieran venir asociados a las grandes crisis sanitarias: químicas, biológicas, radiológicas, nucleares y/o terroristas. El doctor europeo en Derecho e investigador distinguido del Grupo de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco, Íñigo de Miguel Beriain recordaba que el sistema sanitario español “sigue centrado en el individuo”, lo que no lo enfoca a una correcta cobertura ante posibles crisis sanitarias. De Miguel advertía entonces que no era oportuno dejar las cosas “a la improvisación”, comentando por otro lado

2025-06-20T11:05:08+00:0016 de junio de 2025|

Trump, aranceles y medicamentos: salud en guerra comercial

Una pastilla puede cruzar tres continentes antes de llegar a manos del paciente. India para el principio activo, Alemania para el envasado, distribución desde España y consumo en Estados Unidos. Es un recorrido preciso y delicado. Desde que Donald Trump retomó la presidencia en enero de 2025, ese equilibrio global se tambalea. La imposición de un arancel universal del 10% a todas las importaciones, y de hasta un 60% a los productos procedentes de China, ha vuelto a tensar el tablero comercial internacional. Aunque los medicamentos han quedado, de momento, fuera de la primera oleada de aranceles, la industria no está tranquila, y con razón. El propio Trump ha

2025-06-14T22:45:05+00:0029 de mayo de 2025|

Salud pública, suprema lex

No es nada nuevo decir que la salud pública en nuestro país es un pilar esencial; precisamente por su carácter esencial está sujeto a permanentes tensiones tanto financieras como políticas. Una buena gobernanza en salud pública compartida entre el Estado y las comunidades autónomas genera fricciones, que, siendo difíciles de gestionar políticamente, recaen sobre los ciudadanos como una losa, muchas veces difíciles de entender. La desigual distribución de recursos e incluso de competencias no ayudan a dejar un camino libre y nítido para una buena gestión, pues las gestiones compartidas pueden terminar en un “terreno de nadie” y del que se trata de escapar cuando de responsabilidades se habla.

2025-05-19T15:23:03+00:0019 de mayo de 2025|

Responsabilidad en el uso de IA en la Medicina

La aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito sanitario plantea importantes retos sobre el régimen de responsabilidad exigible a los diferentes actores involucrados en el acto sanitario. El crecimiento exponencial de reclamaciones por daños de salud año tras año es una realidad que cada vez más obliga a nuevas soluciones en la gestión de las reclamaciones, pero sobre todo en materia de derecho sanitario adelantarnos a los posibles escenarios para ofrecer soluciones. No obstante, para poder entender hacia dónde vamos, debemos recordar de dónde venimos. Una de las causas del incremento de reclamaciones en materia de responsabilidad tiene que ver con la propia evolución de la concepción

2025-04-14T15:14:50+00:0014 de abril de 2025|

Aún a riesgo de ser profético

Se avecinan tiempos difíciles en el sector de la sanidad, sector que no es inmune a los problemas de la globalidad de otros sectores a cuenta de los dineros. Con el problema que hoy nos presenta el gobierno de España por la “condonación de la deuda de las comunidades autónomas” quiebran, una vez más, valores reconocidos constitucionalmente que alteran las constantes vitales de nuestro estado de derecho. Con motivo del borrador de la nueva Ley del Medicamento dado a conocer a finales de 2024 quiero centrarme en lo referente al copago de medicamentos en función de la renta, cuestión esta que se antoja complicada, si es que se quiere

2025-03-17T16:14:52+00:0017 de marzo de 2025|

El derecho al olvido oncológico: un paso hacia la igualdad y la no discriminación

El derecho al olvido oncológico es una medida legislativa que busca proteger a pacientes supervivientes de cáncer de cualquier posible discriminación en la contratación de seguros y productos financieros. Esta iniciativa, que ha sido adoptada en varios países europeos, se ha implementado recientemente en España a través del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio. Este decreto modifica la Ley de Contrato de Seguro y la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, estableciendo que las personas que hayan superado un cáncer no están obligadas a declarar su situación a la hora de contratar seguros, siempre y cuando hayan transcurrido cinco años desde la finalización del

2025-02-24T16:35:42+00:0024 de febrero de 2025|

La dama de la lámpara: cómo los datos salvan vidas

En 1854, en plena guerra de Crimea, un hospital militar en Scutari quedaba lejos de ser un lugar de recuperación. Más bien, se había convertido en un foco de enfermedad y muerte. Aquellos soldados heridos no morían debido al fuego enemigo, sino por enfermedades infecciosas como el tifus, el cólera o la disentería. Los médicos atendían a los heridos, pero nunca era suficiente, acababan pereciendo debido a algún motivo que ignoraban. Para entonces, solo las balas y proyectiles enemigos parecían responsables de la ingente cantidad de fallecimientos. Sin embargo, algo más silencioso y letal estaba en marcha: las desastrosas condiciones del hospital de campaña. Suelos sucios, falta de ventilación, inexistencia

2025-02-17T11:14:24+00:0017 de febrero de 2025|

Año 2025

Son muchas las tareas que la Administración tiene pendientes para este recién estrenado año 2025, tareas que vienen del año pasado que no se completaron pese a haber transcurrido todo el 2024; es verdad que la Administración es voluntariosa y desea recordarnos todo lo que va a hacer en los próximos trescientos sesenta y cinco días. Tropieza la bicefalia (Administración española y la europea) con un importante muro y es el de el exceso de instituciones, comisiones de trabajo, voces (muchas encontradas) y burocracia; poner de acuerdo a tantos no es sencillo, y cada uno quiere marcar su territorio, para que no se note que el exceso de nómina

2025-01-15T17:59:18+00:0015 de enero de 2025|

La farmacia del futuro

La farmacia como la conocemos hoy es un servicio de primera necesidad entre la población. No entenderíamos nuestra sociedad sin saber que el establecimiento de farmacia que todos conocemos, a pie de calle, está permanentemente a nuestra disposición para la obtención de los medicamentos prescritos o para que el farmacéutico nos aconseje el medicamento adecuado en caso de no ser necesaria la prescripción. Mucho ha cambiado la farmacia en pocos años y es verdad que tiene que seguir reinventándose en la continua adaptación de las necesidades que en el terreno de la salud plantea la sociedad dentro de su labor asistencial que como a tantos sectores puso a prueba

2024-10-16T15:24:55+00:0016 de octubre de 2024|

No todo es el cambio climático

El hambre no es provocada por el cambio climático: es provocada por el hombre. La crisis alimentaria y el cambio climático son dos de los desafíos globales más urgentes en el siglo XXI. Si bien existe un vínculo entre el cambio climático y la seguridad alimentaria, atribuir exclusivamente el hambre a los efectos del clima es una simplificación que oculta las verdaderas causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. Los efectos del cambio climático, como sequías e inundaciones, pueden agravar la situación, pero no son la causa raíz del hambre en el mundo. Este artículo explora cómo el hambre es, en última instancia, una consecuencia de decisiones humanas.

2024-11-05T18:29:58+00:0015 de octubre de 2024|
Ir a Arriba