Aún a riesgo de ser profético

Se avecinan tiempos difíciles en el sector de la sanidad, sector que no es inmune a los problemas de la globalidad de otros sectores a cuenta de los dineros. Con el problema que hoy nos presenta el gobierno de España por la “condonación de la deuda de las comunidades autónomas” quiebran, una vez más, valores reconocidos constitucionalmente que alteran las constantes vitales de nuestro estado de derecho. Con motivo del borrador de la nueva Ley del Medicamento dado a conocer a finales de 2024 quiero centrarme en lo referente al copago de medicamentos en función de la renta, cuestión esta que se antoja complicada, si es que se quiere

2025-03-17T16:14:52+00:0017 de marzo de 2025|

El derecho al olvido oncológico: un paso hacia la igualdad y la no discriminación

El derecho al olvido oncológico es una medida legislativa que busca proteger a pacientes supervivientes de cáncer de cualquier posible discriminación en la contratación de seguros y productos financieros. Esta iniciativa, que ha sido adoptada en varios países europeos, se ha implementado recientemente en España a través del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio. Este decreto modifica la Ley de Contrato de Seguro y la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, estableciendo que las personas que hayan superado un cáncer no están obligadas a declarar su situación a la hora de contratar seguros, siempre y cuando hayan transcurrido cinco años desde la finalización del

2025-02-24T16:35:42+00:0024 de febrero de 2025|

La dama de la lámpara: cómo los datos salvan vidas

En 1854, en plena guerra de Crimea, un hospital militar en Scutari quedaba lejos de ser un lugar de recuperación. Más bien, se había convertido en un foco de enfermedad y muerte. Aquellos soldados heridos no morían debido al fuego enemigo, sino por enfermedades infecciosas como el tifus, el cólera o la disentería. Los médicos atendían a los heridos, pero nunca era suficiente, acababan pereciendo debido a algún motivo que ignoraban. Para entonces, solo las balas y proyectiles enemigos parecían responsables de la ingente cantidad de fallecimientos. Sin embargo, algo más silencioso y letal estaba en marcha: las desastrosas condiciones del hospital de campaña. Suelos sucios, falta de ventilación, inexistencia

2025-02-17T11:14:24+00:0017 de febrero de 2025|

Año 2025

Son muchas las tareas que la Administración tiene pendientes para este recién estrenado año 2025, tareas que vienen del año pasado que no se completaron pese a haber transcurrido todo el 2024; es verdad que la Administración es voluntariosa y desea recordarnos todo lo que va a hacer en los próximos trescientos sesenta y cinco días. Tropieza la bicefalia (Administración española y la europea) con un importante muro y es el de el exceso de instituciones, comisiones de trabajo, voces (muchas encontradas) y burocracia; poner de acuerdo a tantos no es sencillo, y cada uno quiere marcar su territorio, para que no se note que el exceso de nómina

2025-01-15T17:59:18+00:0015 de enero de 2025|

La farmacia del futuro

La farmacia como la conocemos hoy es un servicio de primera necesidad entre la población. No entenderíamos nuestra sociedad sin saber que el establecimiento de farmacia que todos conocemos, a pie de calle, está permanentemente a nuestra disposición para la obtención de los medicamentos prescritos o para que el farmacéutico nos aconseje el medicamento adecuado en caso de no ser necesaria la prescripción. Mucho ha cambiado la farmacia en pocos años y es verdad que tiene que seguir reinventándose en la continua adaptación de las necesidades que en el terreno de la salud plantea la sociedad dentro de su labor asistencial que como a tantos sectores puso a prueba

2024-10-16T15:24:55+00:0016 de octubre de 2024|

No todo es el cambio climático

El hambre no es provocada por el cambio climático: es provocada por el hombre. La crisis alimentaria y el cambio climático son dos de los desafíos globales más urgentes en el siglo XXI. Si bien existe un vínculo entre el cambio climático y la seguridad alimentaria, atribuir exclusivamente el hambre a los efectos del clima es una simplificación que oculta las verdaderas causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. Los efectos del cambio climático, como sequías e inundaciones, pueden agravar la situación, pero no son la causa raíz del hambre en el mundo. Este artículo explora cómo el hambre es, en última instancia, una consecuencia de decisiones humanas.

2024-11-05T18:29:58+00:0015 de octubre de 2024|

Desafíos en la aplicación de la Ley de Paridad

La Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, sobre representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, se ha promulgado en un contexto de desigualdad de género persistente en España. A pesar de que las mujeres constituyen más de la mitad de la población, su representación en sectores clave como la política, las empresas, los sindicatos, las universidades y el deporte sigue siendo insuficiente. Esta Ley, que entró en vigor el pasado 22 de agosto de 2024, busca corregir estos desequilibrios y promover la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. La Ley Orgánica 2/2024 transpone la Directiva 2022/2381 del Parlamento Europeo y del Consejo, que busca

2024-09-30T13:16:22+00:0015 de septiembre de 2024|

La prestación farmacéutica sociosanitaria

En estas fechas ASEDEF viene celebrando encuentros en los que participan las direcciones de farmacia de las CCAA, encuentros de trabajo que no es que sean interesantes, son necesarios para la puesta en común de la problemática que se presenta en cada comunidad autónoma frente a las cada día más importantes necesidades farmacéuticas en el ámbito sociosanitario. Sin duda, los profesionales agradecen esta oportunidad de puesta en común. Cada comunidad tiene entre sus objetivos optimizar el gasto farmacéutico y en especial el sociosanitario que ya de por sí es dependiente de estructuras determinantes para su buena prestación. Mejorar la prestación farmacéutica sociosanitaria es un empeño en sí mismo; ninguna

2024-07-01T15:33:34+00:001 de julio de 2024|

El nuevo Reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios: un paso hacia la transformación digital en la salud

El Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS, EHDS, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de la Comisión Europea destinada a facilitar a pacientes, médicos, investigadores y reguladores el acceso y uso de la información de los ciudadanos de la UE. El reciente Reglamento, aprobado el pasado 24 de abril del 2024, será de aplicación directa en todos los estados miembros en el 2026, aunque algunos de sus artículos solo serán aplicables dos o más años después. El objetivo del EEDS es facilitar el acceso a los datos sanitarios y su intercambio a través de las fronteras, tanto para apoyar la prestación de asistencia sanitaria (uso primario de

2024-06-03T08:33:10+00:003 de junio de 2024|

La unión hace la fuerza

El pasado 18 de abril se celebró el octavo encuentro nacional de pacientes promovido por el Foro Español de Pacientes, que celebraba su veinte aniversario. Asedef tuvo el honor de participar en el mismo para hablar de los derechos de los pacientes y su canalización a la hora de hacerlos realidad. Aunque la Constitución Española ya apuntó el derecho a la protección de la salud por los poderes públicos, podríamos decir que es en la Ley General de Sanidad de 1986 donde se especifican algunos de los derechos que han quedado grabados en un elenco que se ha ido ampliando sucesivamente, es bueno reconocer que están sobre el papel.

2024-05-04T09:07:36+00:004 de mayo de 2024|
Ir a Arriba