Concepción Saavedra Rielo, consejera de Salud del Principado de Asturias

“Nuestra sanidad es más accesible, eficiente y tecnológica que nunca” Tras varios años al frente de la Consejería de Salud de Asturias, Concepción Saavedra hace balance de una gestión marcada por la reducción de listas de espera, el refuerzo de la Atención Primaria y un ambicioso plan de salud mental. Destaca además la incorporación de inteligencia artificial en el diagnóstico, la modernización del sistema sanitario y el impulso a la colaboración público-privada para la investigación y la innovación. Tras un año desde la última entrevista, ¿cómo evalúa los avances logrados en sus objetivos principales? Creo que la evaluación ha de ser bastante positiva. No sobresaliente porque siempre  hay temas

2025-04-29T16:00:30+00:0017 de marzo de 2025|

Las voluntades anticipadas. Diferencias con las últimas voluntades

El Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto de las aplicaciones de la biología y la medicina –suscrito en Oviedo el 4 de abril de 1997 y que entró en vigor el 1 de enero de 2000– establece expresamente la posibilidad de que cualquier persona exprese sus deseos con anterioridad a una intervención médica en el caso de que, una vez llegado el momento, no esté en situación de expresar su voluntad. Esta declaración de voluntad vital anticipada se configura como un instrumento amplio en el que se pueden contener tanto las instrucciones expresas que el paciente determine para una situación

2025-04-29T16:00:26+00:0017 de marzo de 2025|

Neofeudalismo y salud pública: el dilema entre poder y equidad

El feudalismo, con su rígida jerarquía de poder, parece un vestigio del pasado. Sin embargo, en el siglo XXI, emergen dinámicas similares bajo el concepto de neofeudalismo, donde la concentración de recursos y la dependencia de unos pocos actores amenazan derechos fundamentales. En el ámbito de la salud, este fenómeno acentúa desigualdades y limita la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios. Ante este escenario, un enfoque estratégico basado en One Health —que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental— puede ser clave para construir sistemas sanitarios resilientes y sostenibles. Los nuevos señores: corporaciones y élites económicas en la salud Si en el feudalismo los señores

2025-04-29T16:00:21+00:0014 de marzo de 2025|

Y si analizamos el número de camas hospitalarias (públicas y privadas) por comunidad autónoma. ¿Están bien distribuidas?

Introducción Al acceder a un cargo de alta dirección, sobre todo si por azares de la vida te ofrecen la ocasión y no andabas buscándolo, quizás el primer sentimiento que te aborda es una gran responsabilidad asociado a vértigo o incluso miedo a no hacerlo correctamente. Escribió una vez el escritor T. H. White: “Lo mejor cuando estas triste es aprender algo. Eso es lo único que nunca falla: puedes envejecer y sufrir temblores por todo el cuerpo, puedes pasarte la noche en vela escuchando circular la sangre por tus venas, puedes echar de menos al amor de tu vida, o contemplar el mundo que te rodea devastado por

2025-03-24T02:02:44+00:003 de marzo de 2025|

Arquitectura centrada en el paciente: transformar los espacios para mejorar la experiencia sanitaria

Un hospital que prioriza a las personas La arquitectura hospitalaria ha cambiado profundamente en los últimos años. Si en el pasado la prioridad era la eficiencia operativa y la integración de la última tecnología, hoy la pregunta clave es otra: ¿cómo influyen los espacios en la experiencia del paciente? Esta evolución responde a la creciente evidencia de que el entorno físico tiene un impacto directo en la recuperación y el bienestar de los pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado la importancia de poner las necesidades de los pacientes en el centro del diseño hospitalario. En su informe sobre servicios de salud centrados en la persona,

2025-03-24T02:02:35+00:003 de marzo de 2025|

Los dilemas de la sanidad en tiempos de incertidumbre

Aveces, la salud pública se asemeja a un ajedrez donde las piezas, vidas y recursos, se mueven en un tablero complejo, donde cada jugada despierta ecos éticos. En la encrucijada entre la eficiencia y la equidad, la sanidad española, como otras, se enfrenta a decisiones que resuenan con las antiguas preguntas de la filosofía moral. El consecuencialismo, con su mirada puesta en el bienestar de la mayoría, guía muchas decisiones en la asignación de recursos. ¿Debemos invertir en tratamientos costosos para enfermedades raras, o priorizar intervenciones que beneficien a un mayor número? La lógica es fría: maximizar la salud poblacional. Campañas de vacunación, programas de detección temprana, inversiones en

2025-03-24T02:02:27+00:003 de marzo de 2025|

Medicina estética, seguridad en el paciente e intrusismo profesional

En los últimos años, la medicina estética ha experimentado un crecimiento exponencial en España, una especialidad sanitaria que cada año aumenta la cifra de los tratamientos médico-estéticos, así como el número de cirugías e intervenciones quirúrgicas. Para situar este verdadero “boom” de la medicina estética, basta enunciar varios porcentajes:  como un aumento de las intervenciones de la cirugía estética de un 215% con respecto al año 2014, según el estudio de “La realidad de la cirugía estética en España 2022” de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre); con un 118% más de unidades de medicina estética que en el año 2013; y con un 50%

2025-03-05T20:52:41+00:0017 de febrero de 2025|

El impacto de la aplicación de la neuroarquitectura en hospitales

La neuroarquitectura es un campo emergente que fusiona la neurociencia con la arquitectura y que está transformando la manera en que diseñamos los espacios en los que interactuamos. Este enfoque se basa en la comprensión de cómo los entornos construidos afectan el cerebro humano y, por ende, al bienestar físico y emocional de las personas. Su aplicación en hospitales ha abierto un nuevo horizonte para la creación de espacios más saludables, eficaces y adaptados a las necesidades psicológicas y fisiológicas de los pacientes, profesionales, familiares y visitantes. La neuroarquitectura se basa en principios científicos que exploran cómo el entorno construido influye en el cerebro y el comportamiento humano. Esta

2025-03-05T20:52:37+00:0017 de febrero de 2025|

Miguel López-Valverde Argüeso, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid

“La digitalización sanitaria debe simplificar la labor de los profesionales y mejorar la vida de los pacientes" Miguel López-Valverde Argüeso, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, destaca en esta entrevista el impacto de la tecnología en la sanidad madrileña. Desde la tarjeta sanitaria virtual hasta la interoperabilidad de la historia clínica, la transformación digital avanza con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema y la atención a los ciudadanos. Sin embargo, advierte que el mayor reto es garantizar la calidad y fiabilidad de los datos, asegurando que la digitalización sea una herramienta útil y no una carga para los profesionales. ¿Podría resumir su trayectoria profesional y

2025-03-05T20:52:30+00:0013 de febrero de 2025|

El principio de incertidumbre

Al igual que en tantos otros ámbitos, la gestión de los profesionales sanitarios en nuestro sistema de salud se enfrenta a un viejo desafío, a un desafío constante: lidiar con la incertidumbre. Vivimos en un mundo donde los entornos complejos no solo afectan a la planificación estratégica, sino también al día a día de quienes están en la primera línea de atención al paciente. Comprender cómo esta incertidumbre transforma las dinámicas laborales  y organizacionales es fundamental para garantizar un sistema de salud resiliente. Trabajemos por ello en nuestros respectivos ámbitos de competencia, en nuestros hospitales o en nuestros entornos más cercanos con nuestros equipos de trabajo. Reflexionar sobre la

2025-02-18T22:39:56+00:003 de febrero de 2025|
Ir a Arriba