Insomnio, sin remordimientos

Desde mi más tierna época de bebé nunca he dormido bien. Hasta mis padres acabaron sus días recordándome “la lata que les daba” en aquélla época (posiblemente, en otras también), y esto se ha visto repetido según fui creciendo y transitando por la vida, soportando frases tópicas típicas como las de: “eso es que tienes remordimientos”, “olvida los problemas del trabajo”, “debes hacer más deporte” y, últimamente, “ debes no ver tablets o Netflix hasta la madrugada”…, cuando, cualquiera que me conozca, debe saber que no he sufrido, o practicado, casi ninguna de esas actividades nunca. Durante el transcurso de este artículo desmontaremos la realidad de dichos tópicos. Me

2023-09-29T03:20:00+00:0013 de septiembre de 2023|

La investigación enfermera… remando para alcanzar la meta

La investigación en enfermería es un componente esencial para el avance y la mejora continua de la práctica y los cuidados de salud. A lo largo de los años, el papel de la enfermería ha evolucionado significativamente, pasando de ser una ocupación basada en habilidades técnicas a convertirse en una profesión altamente capacitada y científicamente fundamentada. Es importante plantear que dentro de esta capacitación y como ciencia, las enfermeras deben seguir desarrollando y potenciando la investigación, considerando su importancia para el avance de la profesión, pero sobre todo para aplicar mejores cuidados a los pacientes y a sus familias. Importancia de la investigación enfermera: Mejora de la calidad de

2023-09-29T03:19:56+00:0013 de septiembre de 2023|

Tecnología sanitaria española: retos por resolver

El sector de la tecnología sanitaria en España desarrolla un papel clave para garantizar la calidad de la atención sanitaria y para acometer los retos actuales y futuros del Sistema Nacional de Salud (SNS). En este contexto, destaca la importancia del tejido empresarial de capital español por su aportación en términos de riqueza y sanitarios, ya que contribuye a reducir la dependencia de nuestro país respecto al extranjero en lo que se refiere al abastecimiento de productos sanitarios esenciales. La tecnología sanitaria española ha sido clave durante la pandemia provocada por el COVID-19. Ha demostrado ser sector clave y de innovación para la resolución de los principales retos sanitarios. Sin embargo, es necesario

2023-09-29T03:20:11+00:0013 de septiembre de 2023|

¿Afecta el código postal a los programas de vacunación aprobados en España?

La salud pública ha experimentado un desarrollo extraordinario durante los dos últimos siglos, sobre todo, en lo concerniente al descenso de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades infecciosas, gracias, según los salubristas, a la existencia de agua potable, el lavado de mano y las vacunas. El número de vacunas disponibles para prevenir una amplia variedad de enfermedades es, afortunadamente, creciente, pero se enfrenta sistemáticamente a una disponibilidad de recursos limitada regulada por la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud. Haciendo un poco de historia, habrá que decir que los comienzos de la actividad vacunadora en España datan de 1800, con la vacunación frente a la

2023-09-29T03:20:06+00:0013 de septiembre de 2023|

César Hernández García, Director General de Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad

“El principal reto que tenemos es hacer compatible acceso y sostenibilidad” Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especializado en reumatología, el último cargo de Hernández antes de entrar en el Ministerio fue el de director general del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Tras menos de un año como director general de Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia ha hecho un balance de la situación, además de contar sus líneas estratégicas y retos pendientes. ¿Podría hacernos un balance de su gestión como Director General de Cartera Común de Servicios del SNS y

2023-09-14T13:47:09+00:0014 de julio de 2023|

Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos

“La aportación de la profesión farmacéutica es imprescindible para garantizar la salud y conseguir avances en el ámbito social” El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha hablado con New Medical Economics para contar las propuestas que ha pedido a los líderes políticos en materia de farmacia. Entre otras cosas, Jesús Aguilar también ha hablado sobre el reconocimiento del farmacéutico tras la pandemia del COVID, la educación o la digitalización sanitaria.   ¿Qué pide a los líderes políticos, en materia de Farmacia, en la siguiente Legislatura? ¿Cuáles son sus propuestas? En primer lugar, hay que destacar que todas nuestras propuestas siempre tienen como fin mejorar la asistencia farmacéutica

2023-09-14T13:46:57+00:0014 de julio de 2023|

Salud pública, obligación compartida

Hace ya casi un mes me invitaron, desde la Universidad Internacional de La Rioja, a un acto en el Hotel Westin en Madrid (el Palace de toda la vida), a una entrega de premios a profesionales, brillantes funcionarios en su mayoría, que desarrollan su labor en Salud Pública, tanto en España como en organismos internacionales relacionados. Entre ellos, nuestro extraordinario colaborador habitual de la revista, mi amigo Eduardo García Toledano. Aunque en ese caso estaba muy focalizado el acto en la salud mental, pensé en escribir algunos comentarios generales, y opiniones de mi cosecha, para aquellos lectores fieles que, afortunadamente, me leéis. Y rompiendo una lanza en su favor,

2023-09-14T13:46:49+00:0014 de julio de 2023|

Aprendiendo desde Etiopía: preparados para la siguiente pandemia

“¿Y si es porque en África realmente lo han hecho mejor?” Me pregunto lo que nos estamos preguntando todos, ¿por qué los contagios y la mortalidad por la COVID-19 en el continente africano son tan bajos? Desde Etiopía, más allá de las especulaciones, cuento lo vivido. Después de apoyar el Millenium COVID19 Center, el hospital de campaña con mil camas ubicado en la capital etíope, coordinado con el apoyo del Saint Paul’s Hospital y el liderazgo del joven etíope y entusiasta Dr. Ishmael, me quedo impresionado. Entro por una de las cinco puertas, cada una de ellas se encuentra bien rotulada: la primera para la entrada de los profesionales,

2023-06-30T00:53:17+00:0015 de junio de 2023|

Ninguna propuesta para la mejora del sistema de salud

Ya se han celebrado las elecciones municipales y autonómicas, y nos encontramos de nuevo en campaña electoral. El sistema de salud no ha sido uno de los asuntos importantes en las elecciones autonómicas y tampoco aparece por ningún lado entre la marejada de noticias sobre coaliciones y listas electorales que soportamos cada día. Es como si el problema no existiera o peor aún, no le importara a nadie. Más allá de los tópicos habituales, como los referidos a la “privatización” o la “defensa de la sanidad pública” o las menciones de pasada a las listas de espera o a la atención primaria, ningún partido ha mencionado cuáles son sus

2023-06-30T00:53:22+00:0015 de junio de 2023|

La crisis de la atención primaria

El modelo de asistencia primaria (AP) ha sido en el pasado especialmente útil como medio para gestionar la demanda asistencial, descargando el trabajo de los especialistas y de los hospitales, al canalizar hacia ellos solamente aquellos enfermos y aquellas pruebas que estiman como necesarias. La AP ha sido básicamente un elemento de filtraje que contaba con personal no especializado, pobremente remunerado y, en muchas ocasiones con una situación de precariedad en el trabajo. Pero todo esto está cambiando de manera importante: el reconocimiento de la tremenda importancia que tienen los hábitos de vida saludables, el enorme valor de la prevención de las enfermedades y del diagnóstico precoz y la

2023-06-30T00:53:28+00:0015 de junio de 2023|
Ir a Arriba