Inteligencia Artificial y bioética. Priorizando la humanización de los cuidados

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial (IA) en la atención sanitaria, es fácil pensar en sistemas tecnológicos, algoritmos y modelos matemáticos que desempeñan muchas funciones de un modo más rápido y preciso de lo que pueden llegar a hacerlo las personas. Planteado así, inevitablemente surgen preguntas: ¿cuál es el papel de los seres humanos en medio de tanta tecnología?, ¿podrá la inteligencia artificial llegar a equipararse a la inteligencia humana?, etc. Entiendo y defiendo que no, porque en el fondo de este debate se encuentra lo más importante: las personas. Y, en definitiva, lo que realmente importa en el cuidado de la salud no es solo la eficiencia y la

2025-04-28T09:39:11+00:0028 de abril de 2025|

Intuición y empatía: los dos superpoderes médicos que la IA (aún) no sabe descifrar

La inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente y ya impacta en la sanidad, mejorando diagnósticos, tratamientos y el cuidado del paciente. Lo que antes parecía ciencia ficción es ya una realidad: la IA es una herramienta con potencial transformador, pero su implementación en el sistema sanitario enfrenta desafíos clave. Uno de los principales retos es la adaptación del propio sistema sanitario: si nos llevó décadas implantar la historia clínica electrónica1, ¿qué nos hace pensar que ahora iremos más rápido? Además, no todos los profesionales sanitarios están adoptando la misma actitud frente a esta tecnología. Los “believers” la impulsan (experimentan y evangelizan), los “negacionistas” la rechazan y los “escépticos”, la gran

2025-04-15T09:28:11+00:0015 de abril de 2025|

Sarcopenia. No dejes que tus músculos se jubilen antes de tiempo

OTROS AUTORES: Marina Baquero, Nieves de Gabriel, Marta Garcia Manrique, Nina Martínez, Sandra Toril y Josep Vergés. La sarcopenia y la salud osteoarticular están estrechamente relacionadas, y ambas circunstancias suman, afectando a la movilidad, la independencia y la calidad de vida, entre otros aspectos importantes. La sarcopenia se caracteriza por la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular. En España, están diagnosticadas cerca de 5 millones de personas (cifra inferior a los realmente afectados), que es responsable de discapacidad física, pérdida de función e incluso mortalidad. Las causas de la sarcopenia son diversas y algunas se asocian al proceso natural de envejecimiento. A partir de los 40-50 años, la

2025-04-15T15:51:51+00:0015 de abril de 2025|

Nace IMPACTA–HTA, un proyecto de datos pionero centrado en testimonios de pacientes con cáncer impulsado por EUPATI-España

El Reglamento Europeo sobre Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTA, según sus siglas en inglés), que entró en vigor en enero de 2022, y que se está ya aplicando a nivel escalonada desde el pasado mes de enero, plantea un importante reto para realizar un análisis homogéneo y de máxima calidad científica en el ámbito de la evaluación del beneficio clínico añadido por los nuevos medicamentos y otras tecnologías sanitarias. Además, deberá suponer una garantía de rigor para pacientes y profesionales sanitarios, quienes tendrán una participación destacada en el procedimiento evaluador. En este contexto es, precisamente, en el que EUPATI – España ha lanzado el proyecto IMPACTA-HTA, una iniciativa de

2025-04-15T09:01:36+00:0015 de abril de 2025|

El paciente en el centro del sistema: desafíos, modelos y propuestas para una sanidad sostenible

La Asociación Española para la Calidad (AEC), a través de su Comité de Sanidad, celebró el pasado 2 de abril una jornada de debate bajo el título “El paciente en el centro del sistema: modelos de gestión”, una cita que se ha convertido en un foro imprescindible para reflexionar sobre los grandes retos del sistema sanitario español en un momento de cambios acelerados. Con un formato dinámico y participativo, la sesión —retransmitida en directo para miembros de la asociación a través del canal AEC— congregó a representantes clave del ámbito sanitario, desde directivos de la sanidad pública y privada hasta líderes sindicales, asociaciones de pacientes y expertos en gestión

2025-04-15T08:58:02+00:0015 de abril de 2025|

50 años de vacunación: lecciones del pasado y desafíos del futuro

Durante los últimos cincuenta años, la vacunación se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la salud pública mundial. Desde la erradicación de enfermedades mortales hasta el desarrollo de plataformas tecnológicas innovadoras, la historia de la vacunación refleja no solo avances científicos, sino también desafíos éticos, sociales y económicos. Este artículo propone un recorrido por los hitos más significativos de las últimas cinco décadas, reflexionando sobre las lecciones aprendidas y los desafíos actuales y futuros, con una perspectiva interdisciplinaria que puede interesar a profesionales de la salud, historiadores, científicos y ciudadanos preocupados por el bienestar colectivo. El pasado: hitos y aprendizajes de cinco décadas de inmunización Uno

2025-04-14T15:13:03+00:0014 de abril de 2025|

Una crisis sanitaria silenciosa: el impacto de la resistencia a los antibióticos en España

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública en el siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha catalogado como una emergencia global, y en España, el problema es especialmente preocupante. El uso excesivo e inadecuado de antibióticos ha llevado a un aumento en el número de infecciones causadas por bacterias multirresistentes, lo que genera una mayor mortalidad, hospitalizaciones prolongadas y costes sanitarios elevados. En nuestro país, se estima que cada año fallecen más de 4.000 personas debido a infecciones resistentes a los antibióticos, una cifra alarmante que pone en evidencia la urgencia de abordar este

2025-04-01T09:06:51+00:001 de abril de 2025|

Humanización en salud mental

Según la RAE, “humanizar es la acción de hacer humano, familiar y afable a alguien o algo”. Esta definición si la trasladamos al ámbito de la salud mental, implica apostar por una asistencia personalizada, tanto de la persona, como de su entorno cercano, libre de estigmas y tabúes, pero también sin prejuicios. La humanización es indispensable para la interacción con pacientes y familiares, y más concretamente, en la personalización de la atención. Un modelo de atención centrado en la persona, de forma que entienda su situación y el punto de partida en el que se encuentra, y cómo vamos a trabajar para iniciar el proceso de tratamiento y recuperación.

2025-04-02T15:31:27+00:001 de abril de 2025|

Salud y seguridad: blindar el sistema sanitario ante un mundo en conflicto

Fortalecimiento de las capacidades en salud ante un escenario de conflicto geopolítico: desafíos y estrategias en España El contexto geopolítico actual, marcado por conflictos internacionales, crisis migratorias y amenazas emergentes, subraya la necesidad de fortalecer las capacidades del sector salud como un componente esencial de la seguridad nacional. La inversión en formación y recursos para los profesionales sanitarios no solo mejora la resiliencia de los sistemas de salud, sino que también garantiza una respuesta rápida y efectiva ante situaciones de crisis. La salud como pilar de seguridad nacional Históricamente, los conflictos han afectado de manera significativa los sistemas sanitarios, provocando desplazamientos masivos de población, interrupciones en los servicios de

2025-04-01T08:58:03+00:001 de abril de 2025|

Recétame Lexatin: un país anestesiado

En la vastedad de los anaqueles de nuestras farmacias, se yergue un pequeño frasco, discreto, casi anodino: Lexatin. Un nombre que resuena con familiaridad en los hogares españoles, un susurro que acompaña las noches de insomnio y los días de ansiedad. Y es que, en este país nuestro, donde el estrés se ha convertido en moneda corriente y la incertidumbre en compañera inseparable, el Lexatin ha encontrado un lugar privilegiado en el botiquín de muchos. Según datos del Ministerio de Sanidad, España se sitúa a la cabeza de Europa en consumo de benzodiacepinas, la familia a la que pertenece el Lexatin. Uno de cada diez españoles consume estos fármacos

2025-04-01T08:56:12+00:001 de abril de 2025|
Ir a Arriba