Una mirada desde un modelo de atención interdisciplinar

España es uno de los países con mayor esperanza de vida no solo del entorno europeo, sino de todo el planeta. Según la estadística que ofrece el Banco Mundial tenemos una de las expectativas de vida más altas del mundo, en concreto 83,2 años. De acuerdo a las Proyecciones de Población 2022-2072 del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida alcanzaría en 2071 los 86 años en los hombres y los 90 en las mujeres en la llamada cuarta edad, la de los octogenarios o de vejez avanzada. La tasa de dependencia de los mayores subirá del actual entorno del 30% al 50,8%, según el INE. Habrá

2023-09-30T15:56:51+00:0030 de septiembre de 2023|

El voluntario

Hoy quería hablar del voluntario, una figura que, aunque algunas personas conocen, la realidad es que la gran mayoría desconocen cuál es el papel y el trabajo que realizan en esta sociedad. El trabajo del voluntario es un trabajo completamente altruista y del que estar siempre agradecido. Da igual el tiempo que le dediquen porque no debemos olvidar que se lo quitan de estar con su familia y el tiempo pasa y no vuelve, de estar haciendo su trabajo que luego lo tendrán que hacer el fin de semana o quitando parte de su tiempo libre y eso afecta a su salud. Hay un episodio en mi vida que

2023-09-30T15:56:49+00:0030 de septiembre de 2023|

Gestión sanitaria, financiación y accesibilidad a las nuevas terapias y medicamentos

Continuamente estamos planteándonos la necesidad del acceso a las nuevas terapias y medicamentos por todos los ciudadanos y, además, que este se realice en términos de equidad. De un acceso equitativo. La Fundación Bamberg ha venido recogiendo esta necesidad en múltiples foros, libros y artículos por ella desarrollados. Quiero destacar el libro publicado por la Fundación Bamberg en 2015 titulado Accesibilidad y equidad a la innovación terapéutica que, lamentablemente, sigue siendo de rabiosa actualidad. Los retrasos desde que la EMA aprueba los medicamentos hasta que son financiados en nuestro país son inaceptables. Como señalaba hace poco Juan Abarca: En el caso de la Oncología el reciente informe de la

2023-09-30T15:56:48+00:0030 de septiembre de 2023|

Cuidar de tu corazón

a enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en nuestro país, pese a que la mayor parte de los factores de riesgo son conocidos y modificables. La pérdida de los hábitos cardiosaludables ha ralentizado la continua reducción de la mortalidad por cardiopatía isquémica durante los últimos años. En el año 2022, hubo un total de 120.572 muertes por enfermedades cardiovasculares. Analizando estos números, dejan una cifra de más de 330 muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares cada día. Esto habla de la importancia de la formación en RCP (reanimación cardiovascular) entre la población. El escaso control conseguido de determinados factores de riesgo hace que más de la mitad

2023-09-30T15:56:46+00:0030 de septiembre de 2023|

Adaptación proactiva en la reestructuración laboral: ¿cómo ser flexible en el proceso de cambio?

En la actualidad, la reestructuración laboral ha adquirido una presencia común en el panorama empresarial. Las empresas se encuentran en un constante estado de cambio debido a las fluctuaciones económicas, las innovaciones tecnológicas y los movimientos sociales. La adaptación a estas transformaciones ya no es meramente una opción, sino una necesidad imperativa. De hecho, es esta adaptación la que no solo permite a las empresas sobrevivir, sino también destacar y mantenerse en un mundo que evoluciona incesantemente. Y es en este contexto donde cobra vital importancia la flexibilidad, una herramienta esencial para abrazar estos cambios con éxito. La capacidad de ser flexibles durante un proceso de reestructuración laboral ya

2023-09-14T15:20:48+00:0014 de septiembre de 2023|

La IA en medicina es… ¿sesgada e inexplicable?

La capacidad de la inteligencia artificial para analizar enormes conjuntos de datos y hacer predicciones precisas ha favorecido que su uso en el ámbito médico haya crecido rápidamente en los últimos años, especialmente en áreas como el análisis de imágenes. Muchos estudios científicos muestran que los algoritmos pueden llegar a rivalizar e incluso superar a los especialistas médicos a la hora de diagnosticar diferentes enfermedades como, por ejemplo, la retinopatía diabética, el cáncer de mama o la tuberculosis pulmonar. Los modelos de IA también pueden predecir con gran precisión aspectos como la duración de la estancia en el hospital de un paciente ingresado, la probabilidad de muerte hospitalaria o

2023-09-14T15:20:52+00:0014 de septiembre de 2023|

Tecnología sanitaria española: retos por resolver

El sector de la tecnología sanitaria en España desarrolla un papel clave para garantizar la calidad de la atención sanitaria y para acometer los retos actuales y futuros del Sistema Nacional de Salud (SNS). En este contexto, destaca la importancia del tejido empresarial de capital español por su aportación en términos de riqueza y sanitarios, ya que contribuye a reducir la dependencia de nuestro país respecto al extranjero en lo que se refiere al abastecimiento de productos sanitarios esenciales. La tecnología sanitaria española ha sido clave durante la pandemia provocada por el COVID-19. Ha demostrado ser sector clave y de innovación para la resolución de los principales retos sanitarios. Sin embargo, es necesario

2023-09-29T03:20:11+00:0013 de septiembre de 2023|

Las dos ‘Españas’ sanitarias: competir o colaborar

En el mundo de la empresa en general, la estrategia que avanza imparable es la cooperación para la creación de valor, entre incluso aquellos que compiten. El «juntos somos más fuertes» adquiere peso estratégico. Incluso se ha acuñado un nuevo término: la 'coopetición'. Ya lo lanzaron en el libro Co-Opetition los profesores de Harvard y Yale (colaborando, curioso), Branderburguer y Nalebuff, hace muchos años. Esta forma de combinar las ventajas de ambos permite superar las viejas reglas de la competición para adentrarnos en la cooperación. En el mundo sanitario, al menos en nuestro ecosistema español, parece abundar en muchas personas la teoría de juegos de suma cero: si a

2023-07-17T16:24:27+00:0017 de julio de 2023|

Las ventajas de prescribir “asociacionismo”

La prescripción social de asociaciones de pacientes permite reducir la carga asistencial y económica de la sanidad pública, según una revisión de estudios realizada por la Federación Española de Diabetes (FEDE), que, con este objetivo, lanza la campaña ‘Prescribe Asociacionismo en Diabetes’, con el aval de varias sociedades científicas y colegios profesionales. En este sentido, los representantes de FEDE resaltan que la labor de las asociaciones de pacientes con diabetes es fundamental tanto para el paciente como para el sistema sanitario por la función de acompañamiento, educación y asesoramiento. A esto se añade que las asociaciones asumen tareas no cubiertas por la Administración de atención integral al paciente y

2023-07-17T16:24:27+00:0017 de julio de 2023|

Inversión disruptiva en la gestión de calidad

a gestión de calidad es un elemento transversal que toca todos los aspectos de la dirección de un centro de salud, influye en temas de infección asociada a la asistencia sanitaria, al mantenimiento de equipos, a procesos quirúrgicos, en componentes de farmacia, en la experiencia del paciente, etc. Sin embargo, también es popularmente conocido que para que esta gestión se implemente y se mantenga en el tiempo, conlleva una serie de inversiones, que debemos ser capaces de monitorear y prever el retorno de esas inversiones realizadas. Algo interesante que aporta el Dr. Héctor Mejía en su artículo de retorno de la inversión en calidad de la atención de salud

2023-07-17T16:24:25+00:0017 de julio de 2023|
Ir a Arriba